domingo, 25 de junio de 2023

TESTIGOS DE JEHOVÁ EL CUERPO GOBERNANTE DEJA EL NOMBRE JEHOVÁ

UFO SHADO

COSMOS 1999

yo la santisima muerte,.- soy enviada por dios como el angel de la muerte....

Para ti que no crees en mi.... Te escribo esta carta para que no me insultes. Ni me jusgues ya que soy una obra mas de tu creador... Yo no soy culpable de que me llamen muerte... Recuerda que jesucristo hijo de dios padre murio y resucito... Yo soy el espiritu de luz que te lleva hacia el cuando tu alma se desprende de tu cuerpo y tienes que rendir cuentas de tu vida ante el creador si no conoces de mi no ables ni me jusgues.. Primero conoceme... Investigame para dar tu opinion sobre mi la santa muerte ya que soy una creacion de dios padre todopoderozo.... Ya que yo la santisima muerte no soy un ser satanico... Mucho menos un ser diabolico.... Ni tampoco me llevo un ser querido sin antes haber cumplido su mision en en esta vida... Yo soy enviada por dios como el angel de la muerte....


carlos adrian gomez burgara
carlosadrian@inbox.ru  
Telegram   
http://t.me/gomezburgara61

LA HISTORIA DEL REY SARGÓN Y LA DIOSA ISHTAR

LA HISTORIA DEL REY
SARGÓN Y LA DIOSA ISHTAR
Es una de las más interesantes y fascinantes del antiguo Oriente Medio.
Sargón fue un rey semita que nació en el siglo XXIII a.C. en la ciudad de Akkad, que se encontraba en la región de Mesopotamia, actual Irak.
La leyenda cuenta que desde su más tierna infancia, Sargón fue un niño abandonado y despreciado por su propia madre, quien lo dejó en una canasta en el río para que muriera.
Sin embargo, su destino cambió cuando fue encontrado por una campesina que lo crió como a su propio hijo.
Sargón demostró ser un líder nato y, tras unirse a un grupo de guerreros, se convirtió en el líder de un poderoso ejército.
A través de sus campañas militares, conquistó gran parte de Mesopotamia y fundó el imperio akkadio, uno de los primeros imperios de la historia.
La diosa Ishtar, por otro lado, era una de las principales deidades de la mitología mesopotámica. Se le atribuía el poder de la fertilidad y la sexualidad, y se le consideraba la diosa suprema del amor y la guerra.
La historia cuenta que un día, Ishtar decidió bajar del cielo para visitar a Sargón en su palacio real. El rey quedó impresionado por la belleza de la diosa y la invitó a quedarse como su esposa.
Sin embargo, Ishtar rechazó su propuesta y le dijo que sólo podía casarse con un hombre que pudiera igualarla en poder y sabiduría.
Sargón, entonces, decidió demostrar su valía ante la diosa.
Le dijo que había sido abandonado como bebé y que había tenido que luchar para sobrevivir.
También le mostró cómo había creado un imperio y había conquistado a miles de enemigos.
Impresionada por su fuerza y determinación, Ishtar aceptó casarse con Sargón. Juntos, reinaron durante muchos años y tuvieron muchos hijos.
La leyenda dice que cuando Sargón murió, Ishtar lloró durante muchos días y noches, hasta que finalmente lo llevó al cielo para ser recordado como un héroe.
Esta es una historia de amor y coraje que ha fascinado a los estudiosos y a los historiadores durante siglos.
Es una muestra de la rica mitología y cultura de la antigua Mesopotamia, y sigue siendo un legado valioso de nuestra historia y nuestra humanidad.

carlos adrian gomez burgara
carlosadrian@inbox.ru  
Telegram   
http://t.me/gomezburgara61

sábado, 24 de junio de 2023

Ur, la madre de todas las ciudades

Ur, la madre de todas las ciudades
Fundada seis mil años atrás, Ur fue uno de los primeros núcleos urbanos de Mesopotamia y, por ende, de la humanidad. Su legado arqueológico es el más destacado de la cultura sumeria. Hoy en día, sus ruinas se encuentran a 24 kilómetros al suroeste de Nasiriya, en el actual Irak.
Ur, la primera civilización de la historia
Irak, escenario de las guerras más importantes de los últimos años, es el lugar que también vio nacer la primera civilización de la historia. Hace unos seis mil años, en la Edad del Bronce, los ubaidianos colonizaron la Baja Mesopotamia (entre la actual Bagdad y el golfo Pérsico) a lo largo de los ríos Tigris y Éufrates.
Allí desarrollaron una agricultura intensiva basada en un sistema de irrigación avanzado e introdujeron el ladrillo y la cerámica. La organización política y la urbanización de los asentamientos ubaidianos en el IV milenio a.C. conducirían a la aparición hacia 2.900 a.C. de las ciudades-estado que conformaron la civilización sumeria.
Estas ciudades, que disponían de instituciones políticas y religiosas y una tradición cultural propias, compitieron entre sí por el dominio de Sumer, siendo las más poderosas Kish, Lagash, Uruk y Ur.
Entre los grandes hitos culturales de los sumarios durante los periodos Uruk (4300-3100 a.C.) y Dinástico Antiguo (2900-2334 a.C.) se encuentran la escritura, la vida urbana, la rueda, el sistema sexagimal, la sofisticación de la arquitectura y la escultura y las instituciones estatales.
La conquista de Sumer por su vecino del norte, Acadia, en 2334 a.C., permitió la fusión de las culturas sumerias y semítica. Tras un breve resurgimiento sumerio, ambos estados serían anexionados por Babilonia en el II milenio a.C.
Ur
Reconstrucción virtual de la ciudad mesopotámica de Ur.
Durante el periodo Dinástico Antiguo, Ur fue una de las ciudades-estado más prósperas y poderosas. En aquellos tiempos, la ciudad se encontraba a orillas del Éufrates, cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico. El control de esta salida al mar facilitó el desarrollo comercial de la ciudad y su dominio político en la región.
Ur alumbró tres dinastías de gobernantes que, en distintas épocas, extendieron su poder por toda Sumer. El fundador de la dinastía inicial, el gran conquistador Mesanepada (hacia 2670 a.C.), fue también el primer gobernante mencionado en los documentos sumerios.
Ur volvería a cobrar protagonismo tras la caída del Imperio acadio con Ur-Nammu (2113-2095 a.C.), primer rey de la tercera dinastía y constructor del zigurat dedicado a Nanna, dios de la Luna. Su reinado marcó el inicio del renacimiento del arte y la literatura sumerios e hizo de su capital la urbe más rica de Mesopotamia.
Saqueada por los elamitas en 2004 a.C., Ur resucitó gracias a su importancia como centro religioso de la región y, aunque fue perdiendo lustre, vivió una última fase de esplendor con los reyes caldeos de Babilonia, que reconstruyeron la ciudad y sus templos en el siglo VI a.C.
Su declive final comenzaría poco después, cuando Persia sometió a Babilonia. La ciudad, ya prácticamente olvidada, sería abandonada hacia el siglo IV a.C. debido probablemente a un cambio del curso del Éufrates.
Aunque el zigurat y las ruinas de Ur fueron descubiertos en 1854 por el cónsul ingles J. E. Taylor, las excavaciones de mayor calado se realizaron entre 1922 y 1934 bajo la dirección del arqueólogo Leonard Woolley, también británico.
La exhumación de una gran necrópolis deparó el hallazgo más espectacular y representativo del arte sumerio: las tumbas reales de Ur.

carlos adrian gomez burgara
carlosadrian@inbox.ru  
Telegram   
http://t.me/gomezburgara61

martes, 20 de junio de 2023

CANAÁN, BASÁN,HAMAT, EL NÉGUEB Y HEBRON FUÉ TIERRA DE GIGANTES NEFILIM.

CANAÁN, BASÁN,HAMAT, EL NÉGUEB Y HEBRON FUÉ TIERRA DE GIGANTES NEFILIM.
LOS ANTIGÜOS TEXTOS SUMERIOS DESCRIBÍAN A UNA ANTIGŪA RAZA DE GIGANTES QUE HABITÓ LA TIERRA.
RAZA QUE JEHOVÁ ODIABA.
los Anaceos estávan ahí, en las ciudades grandes y fortificadas
En Hebrón. Ahí vivía Ahimán, Sesai y Talmai, descendientes de Anac. En la región del Négueb viven los Amalecitas, en la región montañosa viven los Hititas, los Jebuseos, los Amorreos, los Emim, los Refaim y los Zamzummim y por el lado del mar y junto al río Jordán viven los cananeos.
Erán ciudades antiguas muy poderosas.
Poblaciones de "gigantes".
Las ciudades erán grandes, los hombres eran grandes
Cuándo los espías que fueron enviados a Canaán (entre ellos Caleb) en el arroyo de Escol, cortaron allí una rama que tenía un racimo de uvas y entre dos se lo llevaron colgado de un palo. También recogieron granadas y higos y les mostraron los frutos del país, éstos son los frutos que produce Caanan. dijeron que no podían conquistar la tierra prometida, dónde la leche y la miel abundaba.
Una de las razones erá que los hijos de Anac (los cuales eran gigantes) habitaban allí
Dijeron los espías. Éramos nosotros a nuestro aparecer como saltamontes y así les parecíamos nosotros a éllos. La palabra saltamontes es como se sentían los Israelitas frente a los Cananeos.
los gigantes existían en la tierra antediluviana por aquel entonces y también después. Esos hijos fueron los héroes de la antigüedad hombres guerreros Famosos de renombre.
Los NEFILIM, fueron los hijos de los angeles caídos los hijos de Dios o los hijos del creador.
fué una raza de gigantes que habitaron la tierra.
También fueron conocidos como,
Zomzomeos y Emitas.
Uno de los gigantes mas conocidos fue Og, rey de Basán que dormía en una cama de hierro, de cuatro metros de largo y casi dos de ancho
LEÍDO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CIENCIA BÍBLICA.
la identificación no aparece tan clara. La biblia te hace creer una expresión de impotencia," de aquello que vieron los espías Israelitas." Te hace pensar figuradamente. Que aquellos gigantes erán las enormes murallas, las grandes fortificaciones. Te habla de los hombres altos, pero no te dice que eran gigantes
Lacmi, era hermano de Goliat, eran de Gat. Cuyas lanzas erán como una viga de tejedor
Goliat erá del campamento de los filisteos, era un campeón, media seis codos como un palmo de altura. Llevaba un yelmo de bronce en la cabeza y estaba vestido con un pectoral de placas cuyo peso era de cinco mil siclos de bronce. Llevaba grebas de bronce en las piernas y una jabalina de bronce entre los hombros. El asta de su lanza era como un rodillo de telar, y la hoja del asta pesaba seiscientos siclos de hierro.
Traducido a las medidas actuales, el gigante Goliat medía 3,12 metros, su armadura pesaba entre 55 y 80 kg. y las puntas de su lanza entre 6,6 y 9,6 kilos.
LOS NEFILIM, FUERON UNA RAZA DE HOMBRES HÍBRIDOS MUY PODEROSOS EN LA TIERRA.


carlos adrian gomez burgara
carlosadrian@inbox.ru  
Telegram   
http://t.me/gomezburgara61

domingo, 18 de junio de 2023

El Satanismo no nace en los texto bíblicos ni en la mitología hebrea. El Satanismo nace en Sumeria y la Mesopotamia

El Satanismo no nace en los texto bíblicos ni en la mitología hebrea. El Satanismo nace en Sumeria y la Mesopotamia antigua porque los demonios son los dioses SUMERIOS y los dioses adorados en la Antigua Mesopotamia que fueron demonizados por los Hebreos despues que crearon su dios único . Vean porque hay que estudiar para no decir estupideces de que Lucifer es un ángel caído cuando Lucifer es Prometeo en la mitología Romana y Enki en la Mitología Sumeria mucho antes de existir Yahvé, la gente que si sabe dónde está parada porque lee y estudia no toma la biblia como fuente de información para el Satanismo.

carlos adrian gomez burgara
carlosadrian@inbox.ru  
Telegram   
http://t.me/gomezburgara61

jueves, 15 de junio de 2023

Conocimiento Del Luciferismo. PARTE 1 - ¿QUÉ ERA LUCIFER?

Conocimiento Del Luciferismo.
PARTE 1 - ¿QUÉ ERA LUCIFER?
La mayoría de los luciferinos informados entienden que Lucifer no es, o nunca fue en ningún sentido, un ángel caído, una figura o incluso un Ser de ningún tipo. La etimología correcta y la historia religiosa de la palabra 'Lucifer' es que es la traducción de la Vulgata para un título que se otorgó a los reyes divinos en el antiguo Medio Oriente. Lucifer no es un 'Quién', sino un 'Qué'...
La palabra 'Lucifer' se menciona solo una vez en la Biblia Vulgata del siglo IV. Esta sola mención de la palabra se encuentra en el Antiguo Testamento, Libro de Isaías, capítulo 14 versículo 12. Todos los versículos del capítulo 14 tratan del dios tiránico rey de Babilonia, Nabucodonosor II, quien fue el conquistador de Jerusalén y esclavizador de los judíos. El capítulo presenta cómo Nabucodonosor II es condenado por sus 50 años de crímenes contra los judíos, por una visión profética del profeta Isaías. El infame versículo 12, aislado, donde se registra la palabra Lucifer es: -
"¡Cómo has caído del cielo, oh Lucero, hijo de la aurora! ¡Has sido arrojado a la tierra, tú que una vez abatiste a las naciones!"... -En el texto hebreo original, el sustantivo estaba escrito como: הֵילֵל בֶּן-שָׁחַר. La primera traducción del texto hebreo fue al griego, y luego se traduce como: Helel Ben Shahar, que significa "El Resplandeciente, Hijo de la Mañana".
Por lo tanto, el tema que 'derribó a las naciones' en este pasaje de Isiah se refiere a un 'Resplandeciente'. Este es un término que se usó para los reyes dioses en el Medio Oriente desde los sumerios de Ur. Los autores judíos de todos los libros del Antiguo Testamento habrían usado deliberadamente la referencia הֵילֵל בֶּן-שָׁחַר para el rey Nabucodonosor II. Esto se debe simplemente a que era el título normal dado a todos los reyes-dioses sucesivos de Babilonia. Como tal, el sacerdocio judío, mientras estuvo cautivo como esclavo en Babilonia durante su reinado, habría sabido comúnmente que él poseía este epíteto real. Es de común acuerdo entre los eruditos bíblicos que los libros del Antiguo Testamento se establecieron mientras el sacerdocio judío estaba cautivo en Babilonia durante un período de 50 años desde alrededor del 605 a.También es un acuerdo común entre los eruditos bíblicos modernos que el pasaje de Isaías se refiere al rey del cautiverio judío: el rey Nabucodonosor II. Esto se debe a que la mayor parte del Libro de Isaías es una profecía sobre cómo vendrá el "Mesías" judío y liberará a los judíos de sus opresores. Entonces, este capítulo infame es un resentimiento judío, un regocijo jubiloso por el declive de sus reyes tiranos desde un dios poderoso, a través de la locura hasta la pérdida de su imperio y la eventual caída de Babilonia. Es una maldición que por sus terribles crímenes de guerra, no será enterrado como un dios rey como sus antepasados, su nombre será nada y su poderío olvidado en Babilonia y su imperio.
Todo el capítulo desde el infame versículo 12 en adelante hasta el 22 nos proporciona el contexto adecuado para esto: -
"¡Cómo caíste del cielo, oh Lucero, hijo de la mañana! ¡Cómo fuiste cortado por tierra, tú que debilitabas a las naciones! Porque tú has dicho en tu corazón: Subiré al cielo, exaltaré mi trono sobre las estrellas de Dios; también me sentaré en el monte del testimonio, a los lados del norte; subiré sobre las alturas de las nubes; Seré como el Altísimo. Sin embargo, serás derribado a los lados de la fosa. Los que te vean te mirarán con atención, y te considerarán, diciendo: ¿Es éste el varón que hacía temblar la tierra, que hacía temblar los reinos; Que puso el mundo como un desierto, y destruyó sus ciudades; que no abrió la casa de sus presos? Todos los reyes de las naciones, todos ellos, yacen con gloria, cada uno en su casa. Mas tú echado eres de tu sepulcro como vástago abominable, y como vestido de muertos traspasados a espada, que descienden a las piedras de la fosa; como un cadáver pisoteado. No te juntarás con ellos en sepultura, porque tú destruiste tu tierra y mataste a tu pueblo: la simiente de los malhechores nunca será nombrada. Preparad el matadero de sus hijos por la iniquidad de sus padres; que no se levanten, ni posean la tierra, ni llenen de ciudades la faz del mundo. Porque yo me levantaré contra ellos, dice Jehová de los ejércitos, y exterminaré de Babilonia el nombre y el remanente, hijo y sobrino, dice Jehová..." -La segunda traducción de la Biblia, después del griego, fue al latín, cuatrocientos años después, en el siglo IV d.C. Esto se conocía como la Biblia Vulgata, que significa "en la lengua común", que en ese momento en Europa occidental era el idioma romano, el latín. Esta traducción nos da la palabra 'Lucifer' y transforma el significado original de 'Brillante', al significado de 'Portador de Luz'.
Entonces fue una mala interpretación por parte de la Iglesia medieval posterior del siglo XIII de esta palabra latina que es responsable de la idea errónea de que el griego original ' Vámonos a las referenciales sumeria y profundicemos más en el tema.Enki ( Lucifer )
Enki, medio hermano de enlil, es, de hecho, el dios Lucifer en la manifestación del adversario representado en la esencia de Satanás.. Recibió el nombre para indicarlo como el "oponente" de Yahveh, lo que de hecho, es la traducción del nombre. Enki vivió en la dirección de los dioses junto con los demás, hasta que terminó por crear la raza humana en el reino de Antu (tierra). Inicialmente, la raza humana era como el ganado, creado para sólo comer, dormir y morir. Pero Enki, portador de toda la benevolencia, sentido de justicia y amor que sus otros parientes en el poseían, trate de dar la razón humana una parte de su propio ADN, (características divinas). ¿Qué características eran éstas? Sólo de los, razonamiento,conocimiento y libre albedrío. A nosotros todo ha ido a ser permitido, nos convertimos en dueños de nuestro propio camino, creadores de la línea del tiempo y de nuestro propio destino. Dejamos de ser un rebaño para convertirnos en seres individuales y creadores también. Enki nos ha brindado la capacidad de convertirnos en dioses también, y nos ha sacado del dominio de los demás seres de otras dimensiones. Actitud aquella que despertó la ira de todos sus familiares divinos, que poseídos, lo prohibieron al reino terrestre y envió enlil para revertir la situación a su favor.
Lucifer, el Dios de la Justicia,el conocimiengo ,libre albeldrio ,constantemente injustificado
Enki, nuestro verdadero Dios, sufrió y aún sufre con la reprobación por parte de la raza que él mismo creó. los seres humanos fueron engañados con falsas afirmaciones por parte de un grupo de personas, traidores de la propia raza, que eligieron aliarse ANU y ENLIL. ¿qué grupo era ese? los judíos. la raza judía, desde el inicio de la humanidad viene siendo odiada, exterminada ... injustificada? ya es cuestión de punto de vista. históricamente, la raza judía existe desde el comienzo de la humanidad. es una raza impura, originada del mestizaje de la propia raza humana pero de lejos, ese es el factor que determina la impureza de la raza. la raza judía se volvió impura por traicionar a sus hermanos humanos, por querer centralizar el poder. todo eso es un plan. un plan que viene bien desde hace milenios.


carlos adrian gomez burgara
carlosadrian@inbox.ru  
Telegram   
http://t.me/gomezburgara61

CONOCIMIENTO LUCIFERINO.: PARTE 2 – ¿QUIÉN ERA LUCIFER?

CONOCIMIENTO LUCIFERINO.: PARTE 2 – ¿QUIÉN ERA LUCIFER?
Lo vimos en "Conocimiento Luciferino , Part 1: ¿Que era Lucifer?" que la palabra Lucifer era un antiguo epíteto o título para los reyes divinos en el antiguo Medio Oriente, y nunca se refirió a una figura individual hasta el siglo IV. Fue entonces cuando la nueva Iglesia Católica unificada utilizó la traducción Lucifer declinó a un sustantivo en la gramática latina. Esto significó que la interpretación medieval en el pasaje relativo a la caída del poder del rey Nabucodonosor II, se convirtió en una referencia a la caída de la figura de Lucifer del cielo y según la mitología católica convertirse en Satanás el diabolizado y demonizado dios de la tierra.
Cualquier estudiante de escuela dominical que la teología católica cristiana puede decirle que Satanás es un ángel caído por la ideología que le enseñaron a ellos a través de las bases de un libro llamado la biblia y por las enseñanzas bases de su religión y credo toda la información, distorsionada, trigiversada y adulterada, pero si la historia de la Caída no se describe en ninguna parte de todos los libros del Antiguo Testamento, ¿cómo supo la Iglesia medieval de la historia de la Caída para conectar erróneamente al infame pasaje de Isiah? Esto se debió a que la historia de la Caída se recopiló de escrituras posteriores que se incluyeron en el Nuevo Testamento.
El Nuevo Testamento es una colección de escrituras que se escribieron después de la muerte de Jesús en el idioma griego desde el año 70 EC (Era Común) hasta el siglo II EC. Los textos se habrían escrito originalmente en el idioma común antes del siglo IV, que era el griego. Fue el primer emperador cristiano Constantino I, de origen griego, quien supervisó la selección estratégica de algunos de estos textos para decidir cuáles se incluirían en el Nuevo Testamento y cuáles se excluirían. A fines del siglo IV, se había establecido el Canon de la nueva Iglesia cristiana unificada y sus escrituras del Nuevo Testamento. Al combinarlos con una selección específica de libros más antiguos del judaísmo, estos Antiguos y Nuevos Testamentos se convirtieron en un Canon de la Iglesia unificada, que hoy conocemos como la Biblia.
La referencia principal a la Guerra en el Cielo y la Caída de los Ángeles en toda esta Biblia se hace en uno de los libros que se incluyeron en el Nuevo Testamento. Este fue el libro de Apocalipsis, que data del siglo II EC. Apocalipsis es el libro más importante del Nuevo Testamento en términos de su influencia sobre la mayoría de las ideas medievales posteriores creó conceptos que identificarían el cambio radical del catolicismo y del cristianismo definiciones manipuladas sobre el cielo, el infierno, el fin de los días y el concepto de lucifer el destronado y como castigo fue demonizado y diabolizado y le otorgó el título de Satanás, reconocido universalmente por él y el catolicismo como el Diablo. Ideas que no existían previamente en el Antiguo Testamento.
La noción común del ángel caído se origina específicamente en Apocalipsis en el capítulo 12, versículos 7 al 10: -
"Entonces estalló la guerra en el cielo. Miguel y sus ángeles lucharon contra el dragón, y el dragón y sus ángeles se defendieron. 8: Pero no fue lo suficientemente fuerte, y perdieron su lugar en el cielo. 9: Fue arrojado hacia abajo el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo o Satanás, el cual engaña al mundo entero. fue arrojado a la tierra, y sus ángeles con él."
El pasaje anterior es la Nueva Traducción Internacional (NVI), pero en el original, la palabra 'Diablo' no aparece, y Satanás se escribió originalmente como Sataniel.
Lo importante es que es puramente este pasaje el que ha impactado el pensamiento común sobre la personificación del mal como una figura llamada Satanás Diablo, y que este ser maligno era un ángel caído{Lucifer). Ha tenido un impacto tan significativo que la moral social y la ética en el período medieval, hasta el arte, la poesía y la literatura del Renacimiento del siglo XVIII, incluido el Paraíso perdido de Milton definitivo, se formaron a partir de él.
Tradicionalmente se cree que el autor de Apocalipsis es Juan el Divino, quien fue un cristiano cautivo del Imperio Romano en algún momento aproximadamente entre 70 EC y 200 EC. Los eruditos saben que Juan el Divino habría vivido y escrito el Libro de Apocalipsis en esta época, ya que en él se menciona la caída del Templo de Jerusalén ante los romanos que ocurrió en el año 70 d.C. Sin embargo, lo que no se sabe comúnmente es que todos los primeros cristianos de los primeros siglos, identificados como parte de sectas menores o como individuos, eran de hecho judíos y no griegos y romanos. Estos primeros judíos cristianos fueron llamados nazarenos, quienes, como seguidores de Jesús, fueron considerados como una rama del judaísmo. Aunque convertido para ser nazareno, Juan el Divino era originalmente un rabino y erudito judío y fue mantenido cautivo en una cueva en la pequeña isla griega de Patmos para evitar que su proselitismo cristiano tuviera una influencia no deseada en el entonces pagano Imperio Romano. Juan el Divino habría podido leer griego, latín y hebreo y tuvo acceso previo a los textos completos del Tanakh, o Biblia hebrea de canon judío.
Todos los textos y libros que componían el Canon hebreo del judaísmo se denominan Tanakh. Este consta de libros desde las primeras escrituras de la historia judaica y el judaísmo del templo, hasta las obras posteriores después del cautiverio en Babilonia. Dentro de este Tanaj había un libro llamado El Libro de Enoc. Aunque en el judaísmo rabínico posterior esto fue excluido del Tanakh, fue un libro que originalmente, como veremos, tuvo una influencia significativa sobre Juan el Divino y el capítulo 12 de Apocalipsis.
El Libro de Enoc fue escrito alrededor del año 300 a. Hemos visto como la Iglesia Católica ha distorsionado toda la información creando personajes y manipulando a la mente de las personas inculcando el odio la desconfianza con el único objetivo de que nadie se acerque al conocimiento y al descubrimiento de que tienen libre albedrío y que los castigos que ellos llamaban eterno como el infierno es solo una falacia Y una gran mentira que no existe porque querían monopolizar y ser ellos lo que tuvieran el protagonismo sobre la religión universal. El luciferismo es el despertar, es la independencia de la esclavitud y la ignorancia y la aceptación de la realidad y la verdad ya que se opone a las mentiras implantadas por la manipulación judío cristiana católica. El luciferismo lleva todo a la lupa, a la investigación el análisis y el escudriñamiento. Bienvenido a la Nueva Era de Lucifer a la era del despertar y de la proclamación de la Libertad y la adquisición de los derechos al conocimiento..

carlos adrian gomez burgara
carlosadrian@inbox.ru  
Telegram   
http://t.me/gomezburgara61

domingo, 11 de junio de 2023

Antigua Persia

Antigua Persia
Definición
Joshua J. Mark
por Joshua J. Mark, traducido por Miriam López


Persia (aproximadamente en el actual Irán) es una de las regiones habitadas más antiguas del mundo. Los yacimientos arqueológicos del país demuestran que la población humana se remonta 100 000 años atrás, al Paleolítico, con asentamientos semipermanentes (probablemente grupos de caza) establecidos antes del 10 000 a.C.

El antiguo reino de Elam, situado en esta zona, fue uno de los más avanzados de su época (su asentamiento más antiguo, el yacimiento arqueológico de Chogha Bonut, data alrededor del 7200 a.C.) antes de que los sumerios conquistaron primero algunas partes, para ser finalmente absorbido por los asirios y luego por los medos. Al Imperio medo (678-550 a.C.) le siguió una de las mayores entidades políticas y sociales del mundo antiguo, el Imperio persa aqueménida (550-330 a.C.), conquistado por Alejandro Magno y posteriormente sustituido por el Imperio seléucida (312-63 a.C.), Partia (247 a.C.-24 a.C.) y el Imperio sasánida (224-651 a.C.) sucesivamente. El Imperio sasánida fue el último de los gobiernos persas que mantuvo la región antes de la conquista árabe musulmana del siglo VII d. C.
Historia temprana

Los hallazgos arqueológicos, al igual que los asentamientos estacionales y las herramientas de los neandertales, permiten seguir el desarrollo humano en la región desde el Paleolítico hasta el Neolítico y el Calcolítico. La ciudad de Susa (actual Susa), que más tarde pasaría a formar parte de Elam y luego de Persia, se fundó en el año 4395 a.C., lo que la convierte en una de las más antiguas del mundo. Aunque Susa se equipara a menudo con Elam, son entidades políticas diferentes, Susa se fundó incluso antes del periodo protoelamita (c. 3200-2700 a.C.), aunque fue contemporánea de la cultura elamita.

Se cree que las tribus arias emigraron a la región en algún momento antes del tercer milenio a.C. y el país pasara a denominarse posteriormente Ariana e Irán, la tierra de los arios. El término "ario" debe entenderse, según la antigua lengua iraní del avestán, como "noble", "civilizado" u "hombre libre", y designa a personas de cierta clase social, no tiene nada que ver con la raza (ni con los caucásicos), se refiere a los indoiraníes que se aplicaron el término a sí mismos en las obras religiosas conocidas como el Avesta. El término "ario", interpretado como una referencia a la raza caucásica, no se aplicó hasta el siglo XIX. El erudito Kaveh Farrokh cita al arqueólogo J.P. Mallory al señalar:

Como denominación étnica, la palabra [aria] se limita a los indoiranios, y de forma más precisa a estos últimos, de donde surge el aún vigente nombre del país Irán. (Sombras, 17)

Estas tribus arias estaban formadas por diversos pueblos que se conocerían como alanos, bactrianos, medos, partos y persas, entre otros. Trajeron consigo una religión politeísta estrechamente relacionada con el pensamiento védico de los indoarios, pueblos que se asentarían en el norte de la India, y que se caracterizaba por el dualismo y la veneración del fuego como encarnación de lo divino. Esta primitiva religión iraní tenía al dios Ahura Mazda como ser supremo, con deidades como Mithra (dios del sol/dios de los pactos), Hvar Khsata (dios del sol) y Anahita (diosa de la fertilidad, la salud, el agua y la sabiduría), entre otras, que formaban el resto del panteón.
LOS PERSAS SE ASENTARON SOBRE TODO EN LA MESETA IRANÍ, HACIA EL PRIMER MILENIO A.C.

En algún momento entre el 1500 y el 1000 a.C., el visionario persa Zoroastro (también conocido como Zaratustra) hizo pública una revelación divina de Ahura Mazda, en la que se reconocía que el propósito de la vida humana era la elección de un bando en una lucha eterna entre la deidad suprema de la justicia y el orden y su adversario Angra Mainiu, dios de la discordia y la lucha. Los humanos se definirían por el lado que elegían para actuar. Las enseñanzas de Zoroastro constituyeron los cimientos de la religión del zoroastrismo, adoptada más tarde por los imperios persas y conformaría su cultura.

Los persas se asentaron principalmente en la meseta iraní y se establecieron en el primer milenio a. C. Los medos se unieron bajo un único jefe llamado Dayukku (conocido por los griegos como Deioces, que gobernó del 727 al 675 a.C.) y fundaron su estado en Ecbatana. El nieto de Dayukku, Ciaxares (que gobernó del 625 al 585 a.C.), extendería el territorio medo hasta el actual Azerbaiyán. A finales del siglo VIII a.C., bajo su rey Aquemenes, los persas consolidaron su control de la región centro occidental de los montes Bakhityari con su capital en Anshan.

Por aquel entonces los elamitas ya estaban establecidos en esta zona y, muy probablemente, eran el pueblo indígena. Los persas, bajo su rey Teispes (hijo de Aquemenes, que gobernó del 675 al 640 a.C.), se establecieron al este de Elam, en el territorio conocido como Persis (o Farsa, la actual Fars), lo que daría a la tribu el nombre con el que se la conoce. Más tarde extendieron su control de la región al territorio elamita, se casaron con los elamitas y absorbieron su cultura. En algún momento antes del 640 a.C., Teispes dividió el reino entre sus hijos Ciro I (que gobernó del 625 al 600 a.C.) y Ariamenes. Ciro gobernó el reino del norte desde Anshan y Ariamenes gobernó en el sur. Bajo el gobierno de Cambises I (del 580 al 559 a.C.) ambos reinos se unieron bajo el gobierno de Anshan.

Elam Map
Mapa de Elam
Dbachmann (GNU FDL)

Los medos eran la potencia dominante en la región y el reino de los persas era un pequeño estado vasallo. Esta situación se invertiría tras la caída del Imperio asirio en el año 612 a.C., acelerada por las campañas de medos y babilonios que lideraron una coalición de otros contra el debilitado estado asirio. Los medos mantuvieron al principio el control hasta que fueron derrocados por el hijo de Cambises I de Persia y nieto de Astiages de Media (que gobernó del 585 al 550 a.C.), Ciro II (también conocido como Ciro el Grande, (hacia 550-530 a.C.) que fundó el Imperio aqueménida.
El Imperio aqueménida

Ciro II derrocó a Astiages de Media hacia el año 550 a.C. y comenzó una campaña sistemática para someter a otros principados a su control. Conquistó el rico reino de Lidia en el 546 a.C., Elam (Susiana) en el 540 a.C. y Babilonia en el 539 a.C. Al final de su reinado, Ciro II había establecido un imperio que se extendía desde la actual región de Siria, pasando por Turquía, hasta las fronteras de la India. Era el Imperio aqueménida, llamado así por el antepasado de Ciro II, Aquemenes.

Ciro II es único entre los conquistadores de la antigüedad por su visión y política humanitaria, así como por el fomento de las innovaciones tecnológicas. Gran parte de las tierras que conquistó carecían de un suministro adecuado de agua, por lo que hizo que sus ingenieros recuperaran un antiguo método de extracción de agua subterránea conocido como qanat, un canal inclinado excavado en la tierra con pozos verticales a intervalos hasta el canal que llevaban el agua hasta el nivel del suelo. Aunque a menudo se atribuye a Ciro II la invención del sistema de qanats, Sargón II de Asiria (que gobernó del 722 al 705 a.C.) lo menciona en la inscripción que describe su campaña de Urartu en el 714 a.C. Sargón II describe el uso de qanats en torno a la ciudad de Ulhu, en el oeste de Irán, que creó campos fértiles lejos de cualquier río. Al parecer, Ciro II desarrolló el qanat en una zona mucho más extensa, pero fue un invento persa anterior, al igual que el yakhchal, grandes neveras abovedadas que fabricaban y conservaban hielo, los primeros refrigeradores, cuyo uso también fomentó.

Achaemenid Empire Map
Mapa del Imperio aqueménida
Fabienkhan (CC BY-SA)

Los esfuerzos humanitarios de Ciro II son bien conocidos a través del Cilindro de Ciro, un registro de sus políticas y la proclamación de su visión de que todos bajo su reinado debían ser libres de vivir como quisieran siempre que lo hicieran en acuerdo pacífico con los demás. Después de conquistar Babilonia, permitió a los judíos (que habían sido expulsados de su patria por el rey Nabucodonosor [que reinó del 605 al 562 a.C.] en el llamado Cautiverio Babilónico) regresar a Judá e incluso les proporcionó fondos para reconstruir su templo. Los lidios siguieron adorando a su diosa Cibeles, y otras etnias también a sus propias deidades. Todo lo que Ciro II pedía era que los ciudadanos de su imperio vivieran en paz unos con otros, sirvieran en sus ejércitos y pagaran sus impuestos.

Para mantener un entorno estable, instituyó una jerarquía gubernamental en la que él se situaba en la cúspide, rodeado de asesores que transmitían sus decretos a los secretarios, quienes a su vez los comunicaban a los gobernadores regionales (sátrapas) de cada provincia (satrapía). Estos gobernadores solo tenían autoridad sobre los asuntos burocráticos/administrativos, mientras que un comandante militar en la misma región supervisaba los asuntos militares/policiales. Al dividir las responsabilidades de gobierno en cada satrapía, Ciro II reducía las posibilidades de que algún funcionario amasara suficiente dinero y poder para intentar un golpe de estado.

Los decretos de Ciro II (y cualquier otra noticia) viajaban a través de una red de carreteras que unían las principales ciudades. La más famosa de ellas sería la Vía Real (posteriormente establecida por Darío I) que iba de Susa a Sardis. Los mensajeros salían de una ciudad y encontraban una torre de vigilancia y una estación de descanso en dos días, donde se le daba comida, bebida, una cama y se le proporcionaba un nuevo caballo para viajar a la siguiente. El sistema postal persa fue considerado por Heródoto una maravilla de su época y se convirtió en el modelo de sistemas similares posteriores.

The Cyrus Cylinder
El Cilindro de Ciro
Osama Shukir Muhammed Amin (Copyright)

Ciro fundó una nueva ciudad como capital, Pasargada, y se desplazó entre otras tres ciudades que también sirvieron como centros administrativos: Babilonia, Ecbatana y Susa. El Camino Real conectaba estas ciudades y otras para que el rey estuviera constantemente informado de los asuntos de estado. Ciro era aficionado a la jardinería e hizo uso del sistema de qanat para crear elaborados jardines conocidos como pairi-daeza (origen de la palabra y el concepto de paraíso). Se dice que todos los días pasaba todo el tiempo posible en sus jardines, al tiempo que gestionaba y ampliaba su imperio.

Ciro murió en el año 530 a.C., posiblemente en batalla, y le sucedió su hijo Cambises II (r. 530-522 a.C.), que extendió el dominio persa a Egipto. Los estudiosos siguen debatiendo la identidad de su sucesor, ya que podría tratarse de su hermano Bardiya o de un usurpador medo llamado Gaumata que tomó el control del imperio en el 522 a.C. Se dice que Cambises II asesinó a su hermano y que Gaumata asumió la identidad de Bardiya mientras Cambises II hacía campaña en Egipto. En cualquier caso, un primo lejano de los hermanos asesinó a este gobernante en el 522 a.C. y tomó el nombre regio de Darío I (también conocido como Darío el Grande, que gobernó del 522 al 486 a.C.). Darío el Grande extendería aún más el imperio e iniciaría algunos de sus proyectos de construcción más famosos, como la gran ciudad de Persépolis, que se convirtió en una de las capitales del imperio.
DARÍO EMPRENDIÓ UNA INVASIÓN a GRECIA QUE SERÍA detenida EN LA BATALLA DE MARATÓN EN EL 490 A.C.

Aunque Darío I continuó con la política de tolerancia y legislación humanitaria de Ciro II, durante su reinado estallaron disturbios, lo cual no era raro, ya que las provincias solían rebelarse tras la muerte de un monarca, remontándose al imperio acadio de Sargón el Grande en Mesopotamia (que gobernó del 2334 al 2279 a.C.). Las colonias griegas jónicas de Asia Menor hicieron lo propio contando además con el apoyo de Atenas, con lo que Darío lanzó una invasión a Grecia, detenida en la batalla de Maratón en el año 490 a.C.

Tras la muerte de Darío I, le sucedió su hijo Jerjes I (que gobernó del 486 al 465 a.C.), de quien se dice que reunió el mayor ejército de la historia hasta ese momento para su infructuosa invasión de Grecia en el 480 a.C. Después, Jerjes I se ocupó de proyectos de construcción, sobre todo de la ampliación de Persépolis, al igual que sus sucesores. El Imperio aqueménida se mantuvo estable bajo los gobernantes posteriores hasta ser conquistado por Alejandro Magno durante el reinado de Darío III (336-330 a.C.). Darío III fue asesinado por su confidente y guardaespaldas Bessus, que se autoproclamó Artajerjes V (y gobernó del 330 al 329 a.C.), pero poco después fue ejecutado por Alejandro, que a su vez se autoproclamó sucesor de Darío y a menudo se le considera el último monarca del Imperio aqueménida.

Los Imperios seléucida y parto

Tras la muerte de Alejandro en el 323 a.C., su imperio se dividió entre sus generales. Uno de ellos, Seleuco I Nicator (que gobernó del 305 al 281 a.C.), se hizo con Asia Central y Mesopotamia, por lo que ganó territorio y fundó el Imperio seleúcida, y helenizó la región. Seleuco I mantuvo el modelo de gobierno persa y la tolerancia religiosa, pero llenó los altos cargos administrativos con griegos. Aunque griegos y persas se casaron entre sí, el Imperio seleúcida favoreció a los griegos y el griego se convirtió en la lengua de la corte. Seleuco I comenzó su reinado al detener rebeliones en algunas zonas y conquistar otras, pero siempre mantuvo la política gubernamental persa que tan bien había funcionado en el pasado.

Aunque sus sucesores inmediatos siguieron esta misma práctica, algunas regiones se rebelaron y, como en el caso de Partia y Bactria, llegaron a separarse. En el año 247 a.C., Arsaces I de Partia (que gobernó del 247 al 217 a.C.) estableció un reino independiente que se convertiría en el Imperio parto. El rey seléucida Antíoco III (el Grande, que reinó del 223 al 187 a.C.) retomaría Partia brevemente alrededor del 209 a.C., pero Partia estaba en alza y se quitó de encima el dominio seléucida.

Seleucid Empire 200 BCE
Imperio seléucida 200 a.C.
Thomas Lessman (CC BY-SA)

Antíoco III, el último rey seléucida de facto, reconquistó y expandió el imperio seléucida, pero su derrota por Roma en la batalla de Magnesia en 190 a.C. y la Paz de Apamea (188 a.C.) supusieron importantes pérdidas, reduciendo el imperio a menos de la mitad de su tamaño. Poco después, el rey parto Fraates (que reinó del 176 al 171 a.C.) aprovechó la derrota seléucida y expandió el control parto a las antiguas regiones seléucidas. Su sucesor, Mitrídates I (que reinó del 171 al 132 a.C.), consolidaría estas regiones y expandiría aún más el Imperio parto.

Partia siguió creciendo mientras el Imperio seléucida se reducía. El rey seléucida Antíoco IV Epífanes (que reinó del 175 al 164 a.C.) se centró por completo en sus propios intereses y sus sucesores continuarían con este patrón. Los seléucidas quedaron finalmente reducidos a un pequeño reino tapón en Siria tras su derrota por el general romano Pompeyo el Grande (c. 106-48 a.C.), mientras que, por aquel entonces (63 a.C.), el Imperio parto estaba en su apogeo tras el reinado de Mitrídates II (124-88 a.C.), que había expandido aún más el imperio.

Parthian Archer
Arquero parto
The British Museum (Copyright)

Los partos redujeron la amenaza de rebelión en las provincias reduciendo el tamaño de las satrapías (ahora llamadas eparquías) y permitiendo que los reyes de las regiones conquistadas mantuvieran sus posiciones con todos los derechos y privilegios. Estos reyes pagaban tributos al imperio, lo que enriquecía el tesoro parto, mientras mantenían la paz simplemente porque les convenía. La estabilidad resultante permitió que florecieran el arte y la arquitectura partos, mezcla perfecta de culturas persa y helenística, mientras que el próspero comercio enriqueció aún más al imperio.

El ejército parto era la fuerza de combate más eficaz de la época, principalmente gracias a su caballería y a la perfección de una técnica conocida como el tiro parto, caracterizada por arqueros montados que, fingiendo una retirada, se volvían y disparaban contra los adversarios que avanzaban. Esta táctica de la guerra parta fue una completa sorpresa y resultó bastante eficaz incluso después de que las fuerzas contrarias se dieran cuenta de ella. Los partos bajo el mando de Orodes II (que reinó del 57 al 37 a.C.) derrotaron fácilmente al triunviro Craso de Roma en la batalla de Carras en el año 53 a.C., lo mataron, y más tarde derrotaron a Marco Antonio en el 36 a.C., por lo que dieron dos duros golpes al poderío y la moral del ejército romano.
El Imperio sasánida

Aun así, el poder de Roma estaba en alza como imperio fundado por Augusto (que gobernó del 27 a.C. al 14 d.C.) y en el año 165 d.C. el Imperio parto se había visto gravemente debilitado por las campañas romanas. El último rey parto, Artabano IV (que reinó del 213 al 224 d.C.) fue derrocado por su vasallo Ardashir I (que reinó del 224 al 240 d.C.), descendiente de Darío III y miembro de la casa real persa. Ardashir I se preocupó principalmente de construir un reino estable basado en los preceptos del zoroastrismo y de mantenerlo a salvo de la guerra y la influencia romana. Para ello, nombró a su hijo Sapor I (que reinó del 240 al 270 d.C.) corregente en el año 240 d.C. Cuando Ardashir I murió un año después, Sapor I se convirtió en rey de reyes e inició una serie de campañas militares para ampliar su territorio y proteger sus fronteras.
Sapor I era un zoroastriano devoto pero se adhirió a una política de tolerancia religiosa en consonancia con la práctica del Imperio Aqueménida.

Sapor I era un zoroastriano devoto como su padre, pero se adhirió a una política de tolerancia religiosa en consonancia con la práctica del Imperio aqueménida. Los judíos, cristianos y miembros de otras confesiones religiosas eran libres de practicar sus creencias, construir casas de culto y participar en el gobierno. El visionario religioso Mani (216-274 d.C.), fundador del maniqueísmo, fue huésped de la corte de Sapor I.

Sapor I fue un administrador tan hábil que dirigió su nuevo imperio de forma eficiente desde la capital de Cesifonte (antes sede del Imperio parto), y encargó numerosos proyectos de construcción. Inició la innovación arquitectónica de la entrada abovedada y el minarete, al tiempo que recuperó el uso del qanat (que los partos habían descuidado) y el yakhchal, así como las torres de viento (también conocidas como captadores de viento), originalmente un invento egipcio, para ventilar y refrigerar los edificios. Es posible que también encargara el impresionante arco de Taq Kasra, aún en pie, en Cesifonte, aunque algunos estudiosos lo atribuyen al posterior monarca Cosroes I.

Su visión zoroastriana lo presentaba a él y a los sasánidas como las fuerzas de la luz, al servicio del gran dios Ahura Mazda, contra las fuerzas de la oscuridad y el desorden personificadas por Roma. Las campañas de Sapor I contra Roma tuvieron un éxito casi universal, hasta el punto de capturar al emperador romano Valeriano (que reinó del 253 al 260 d.C.) y utilizarlo como siervo personal y escabel. Se veía a sí mismo como un rey guerrero y estuvo a la altura de esa visión, aprovechando al máximo la debilidad de Roma durante la crisis del siglo III (235-284 d.C.) para ampliar su imperio.

Defeat of Valerian by Shapur
Derrota de Valeriano por Sapor
Marie-Lan Nguyen (CC BY-SA)

Sapor I sentó las bases del Imperio sasánida que sus sucesores construirían y el más grande de ellos fue Cosroes I (también conocido como Anushirvan el Justo, que reinó del 531 al 579 d. C.). Cosroes I reformó las leyes fiscales para que fueran más equitativas, dividió el imperio en cuatro secciones, cada una bajo la defensa de su propio general para responder rápidamente a las amenazas externas o internas, aseguró sus fronteras con firmeza y elevó la importancia de la educación. La Academia de Gondishapur, fundada por Cosroes I, fue la principal universidad y centro médico de su época, con un cuerpo docente formado por eruditos procedentes de la India, China, Grecia y otros lugares.

Cosroes I continuó con las políticas de tolerancia e inclusión religiosa, así como con la antigua antipatía persa hacia la esclavitud. Los prisioneros de guerra tomados por el Imperio romano se convertían en esclavos, los tomados por el Imperio sasánido lo hacían en sirvientes pagados. Era ilegal golpear o herir a un siervo, independientemente de su clase social, por lo que la vida de un "esclavo" bajo el Imperio sasánida era mucho mejor que la de los esclavos en cualquier otro lugar.
El Imperio sasánida se considera el punto álgido del dominio y la cultura persa en la antigüedad.

El Imperio sasánida se considera la cumbre del dominio y la cultura persa en la antigüedad, ya que, basado en los mejores aspectos del Imperio aqueménida, los mejoró. El Imperio sasánida, como la mayoría, o más bien como el resto, decayó por culpa de la debilidad de sus gobernantes que tomaron malas decisiones, la corrupción del clero y el azote de la peste en los años 627-628 d.C. Apenas estaba en plena forma cuando fue conquistada por los árabes musulmanes en el siglo VII d.C. Aun así, las innovaciones tecnológicas, arquitectónicas y religiosas persas llegarían a informar la cultura de los conquistadores y su religión. La alta civilización de la antigua Persia continúa en la actualidad con vínculos directos e ininterrumpidos con su pasado a través de la cultura iraní.

Aunque el Irán actual corresponde al corazón de la antigua Persia, la República Islámica de Irán es una entidad multicultural. Decir que uno es iraní es declarar su nacionalidad, mientras que decir que uno es persa es definir su etnia; no son lo mismo. Aun así, la herencia multicultural de Irán es heredera directa del paradigma de los grandes imperios persas del pasado, que contaban con multitud de diferentes etnias que vivían bajo la bandera persa, y ese pasado se refleja en el carácter diverso y acogedor de la sociedad iraní en la actualidad.

carlos adrian gomez burgara
carlosadrian@inbox.ru  
Telegram   
http://t.me/gomezburgara61

Antigua Jericó

Antigua Jericó
Artículo
Art Ramos
por Art Ramos, traducido por Agustina Cardozo


La ciudad de Jericó es recordada por el relato del Libro de Josué en la Biblia sobre cuando los israelitas la destruyeron. Las excavaciones han revelado que Jericó es uno de los primeros asentamientos que se remontan al año 9000 a.C. También tiene el muro protector más antiguo del mundo. Las continuas excavaciones han revelado torres de piedra que son aún más antiguas. La razón de sus primeros asentamientos son los manantiales que se encuentran en la ciudad y sus alrededores. Estos manantiales suministran a la zona agua suficiente para mantener a una gran población. Hagamos un repaso del asentamiento de Jericó desde sus primeros comienzos hasta La Batalla de Jericó en la Biblia.

Walls of Jericho
Muro de Jericó
Daniel Case (CC BY-SA)

Primer asentamiento

Jericó comenzó como un lugar de acampada popular para los cazadores-recolectores de la cultura natufiana que data del año 10000 a.C. No fue hasta que el frío y la sequía causados por la última Edad de Hielo, o Younger Dryas, llegaron a su fin en torno al 9600 a.C., cuando empezaron a haber asentamientos permanentes en la zona durante todo el año. Tell es-Sultan (Colina del Sultán), a 2 kilómetros (1,2 millas) al norte de la actual Jericó, se convirtió en el primer asentamiento permanente. Se trata de un asentamiento neolítico prealfarero (Nueva Edad de Piedra). Está situado en el manantial de Ein as-Sultan (posteriormente llamado manantial de Eliseo) que le suministraba agua. Hacia el año 9400 a.C. el asentamiento creció hasta incluir más de 70 viviendas. Estas viviendas circulares medían 5 metros (16 pies) de diámetro y estaban construidas con arcilla y paja.
Las pruebas arqueológicas revelan que Jericó, hacia el 8000 a.C., estaba rodeada por un muro de piedra de 3,6 metros de altura y 1,8 metros de ancho.
El muro de Jericó

Las pruebas arqueológicas revelan que, hacia el año 8000 a.C., el emplazamiento tenía 40.000 metros cuadrados y estaba rodeado por un muro de piedra de 3,6 metros de altura y 1,8 metros de ancho en la base. Dentro del muro había una torre de piedra de 8,5 metros de altura y 9 metros de ancho en la base. La torre tenía una escalera interior con 22 escalones. Las únicas torres más antiguas que ésta se han encontrado en Tell Qaramel, en Siria. Se cree que el muro se utilizaba para proteger el asentamiento de las aguas de las inundaciones. La torre se utilizaba con fines ceremoniales. Esto sugiere que había una organización social en la ciudad. Algunos estudiosos creen que la torre se utilizaba para motivar a la gente a participar en el estilo de vida comunal. Las estimaciones sobre la población varían desde un mínimo de 300 hasta un máximo de 3000 habitantes. En esta época los habitantes domesticaban el trigo, la cebada y las legumbres. Es muy probable que se haya inventado el regadío para disponer de tierra suficiente para el cultivo de estas cosechas. Complementaban su dieta con la caza de animales salvajes.

Map of the Levant circa 830 BCE
Mapa del Levante hacia el 830 a.C.
Richardprins (GNU FDL)

El segundo asentamiento

Después de algunos siglos, el primer asentamiento fue abandonado. Alrededor del 7000 a.C., un pueblo invasor estableció un segundo asentamiento que absorbió a los habitantes originales en su cultura. También era un asentamiento neolítico prealfarero. Este nuevo asentamiento amplió la gama de plantas domesticadas. Hay pruebas de la posible domesticación de ovejas en esta época. Los edificios eran estructuras rectilíneas hechas de ladrillos de barro. Cada edificio constaba de varias habitaciones situadas alrededor de un patio central. Las habitaciones tenían suelos de terrazo hechos de cal y el patio tenía un suelo de arcilla. Otros avances incluyen sílex en forma de puntas de flecha, hojas de hoz, buriles (utilizados como cinceles), raspadores y hachas. También se encontraron piedras de moler, piedras de martillo y hachas de piedra verde. Los platos y cuencos se tallaban en piedra caliza blanda. La mayor distinción de esta cultura era que conservaban las cabezas de los familiares fallecidos enluciendo los cráneos y pintando en ellos los rasgos de la persona. Estos cráneos se guardaban en el hogar y el resto del cuerpo se enterraba. Este asentamiento duró hasta el año 6000 a.C. aproximadamente. A partir de entonces, hay pocas evidencias de ocupación en Jericó durante al menos 1000 años.
La Edad de Bronce y la caída de Jericó

Después de esto, se establecieron nuevos asentamientos en Jericó periódicamente. Estos asentamientos seguían siendo neolíticos, pero hay pruebas de que producían cerámica. A finales del cuarto milenio a.C. volvió a ser una ciudad amurallada. Las pruebas demuestran que los muros se reconstruyeron muchas veces. El mayor de estos asentamientos fue construido en el 2600 a.C. por los amorreos. Hacia el 2300 a.C., se produjo una nueva interrupción en la ocupación del lugar. Los cananeos se apoderaron de él en el año 1900 a.C. y alcanzó su mayor protagonismo entre el 1700 a.C. y el 1550 a.C. Esto se debió al ascenso de los aristócratas que utilizaban carros llamados Maryannu en el estado mitanita al norte. Su ascenso provocó una mayor urbanización en los alrededores, incluida Jericó. En esta época, había dos murallas alrededor de la ciudad en un doble recinto hecho de ladrillos de barro. La muralla exterior descansaba sobre una base de piedra. Aunque su tamaño era impresionante, no eran estables. La Jericó de la Edad del Bronce cayó en el siglo XVI, alrededor del año 1573 a.C., cuando un terremoto la destruyó violentamente. La madera carbonizada que se encontró en el lugar sugiere que los restos de la ciudad fueron quemados. Los alimentos enterrados también sugieren que no fue capturada tras un asedio. Permaneció desocupada hasta finales del siglo X o principios del IX a.C., cuando fue reconstruida.

The Israelites Capture Jericho
Los israelitas capturan Jericó
Providence Lithograph Company (Public Domain)

Los israelitas y la batalla de Jericó

Según la Biblia, en torno al año 1400 a.C., Jericó fue la primera ciudad atacada por los israelitas tras cruzar el río Jordán y entrar en Canaán. El muro de Jericó se destruyó cuando los israelitas lo recorrieron durante siete días llevando el Arca de la Alianza. Al séptimo día, Josué ordenó a su pueblo que tocara las trompetas hechas con cuernos de carnero y gritara contra el muro hasta que finalmente cayera. Las excavaciones realizadas en el lugar revelan una red de muros derrumbados que datan de finales del siglo XVII o principios del XVI a.C. La causa más probable del derrumbe fue un terremoto. Las descripciones de la destrucción por terremotos posteriores (1267 y 1927) coinciden con la descripción de los muros derrumbados en la Biblia. En cada descripción, los acantilados sobre el río Jordán cayeron en el río y lo represaron. También revela que Jericó estuvo desocupada desde finales del siglo XV hasta alrededor del siglo X a.C. Los estudiosos no bíblicos ahora creen que la historia bíblica es una alegoría. La historia fue escrita en algún momento después del 722 a.C., mucho después de la fecha del evento, y fue utilizada para reclamar el territorio para el Reino de Israel. Los eruditos bíblicos señalan la destrucción de los muros 175 años antes como prueba de que la historia de la Biblia es cierta. Afirman que lo único que falla es la datación en la Biblia y que el terremoto fue una recompensa de Dios a los israelitas por seguir sus mandatos. Según la Biblia, Jericó permaneció abandonada hasta que Hiel el Betelita se estableció allí en el siglo IX a.C.

carlos adrian gomez burgara
carlosadrian@inbox.ru  
Telegram   
http://t.me/gomezburgara61

El monte Ararat

El monte Ararat
Definición
James Blake Wiener
por James Blake Wiener, traducido por Emiliano S. Grill


El monte Ararat (armenio: Masis; turco: Ağrı Dağı; kurdo: Çiyaye Agiri; azerí: Ağrıdağ; persa: Kūh-e Nūḥ) es un volcán compuesto inactivo, formado por dos antiguos picos volcánicos, situado en la actual Turquía oriental muy cerca de la frontera con Armenia. Fuertemente asociado a la cultura, mitología e identidad armenias, el monte Ararat es también el lugar donde, según algunas leyendas, aterrizó el Arca de Noé tras el diluvio bíblico.
Geografía

Situados aproximadamente a medio camino entre el lago de Van, al suroeste de Turquía, y el lago Seván, al noreste de Armenia, los montes Ararat dominan las tierras altas armenias. Estos montes se encuentran en el extremo sur de la llanura de Ararat, por lo que crean una fértil zona agrícola de clima templado. Ambos montes se extienden por las fronteras de lo que hoy son Turquía, Armenia, Irán y Azerbaiyán. El monte Ararat («Gran Ararat») se eleva a 5137 metros de altura. El monte vecino, llamado el «pequeño Ararat» se eleva hasta los 3925 metros (o 12 877 pies) de altura. En conjunto, son el punto más alto y el sexto más alto de Turquía, respectivamente. En un día despejado, ambos pueden verse desde el centro de Ereván (Armenia), que dista 54 kilómetros del monte Ararat. Además, el monasterio de Khor Virip ofrece impresionantes vistas de los montes Ararat desde Armenia.
Los sumerios, acadios y asirios creían que el monte Ararat no era solamente el hogar de sus dioses, sino también la cuna de sus civilizaciones.
Antiguos mitos y leyendas

En la antigüedad, varios pueblos mesopotámicos consideraban estas montañas como sagradas, pero también temían a sus feroces habitantes. Los sumerios, acadios y asirios creían que el monte Ararat no era solamente el hogar de sus dioses, sino también la cuna de sus civilizaciones, ya que las aguas de los ríos Tigris y Éufrates descendían de la montaña para fertilizar las tierras de sus ciudades y asentamientos. Los textos asirios, en particular, alaban la santidad y majestuosidad de las montañas, describiéndolas como un lugar donde «los pájaros celestiales no pueden llegar».

Los mesopotámicos, sin embargo, también asociaban las montañas con las feroces tribus que habitaban en sus laderas, las cuales regularmente, asaltaban aldeas y asentamientos mesopotámicos. Otro peligro asociado al monte Ararat era el de sus inundaciones desastrosas: tanto los sumerios, como los acadios y babilonios tenían cada uno su propio relato acerca de las inundaciones, pero todos hacían referencia a los montes de Ararat como el lugar en el que sus respectivos héroes encontraban refugio tras sobrevivir a lluvias torrenciales y aguas peligrosas. Un antiguo relato acadio del III milenio a.C. describe las hazañas de un hombre llamado Utnapishti que se convirtió en inmortal y sobrevivió a una inundación catastrófica haciendo aterrizar su nave en las montañas más altas del norte de su país. Gilgamesh, el célebre héroe sumerio, llegó a una montaña del norte llamada «Mashu», que era el lugar por el que salía y se ponía el sol cada día.

Flood Tablet of the Epic of Gilgamesh
Tablilla sobre el diluvio de la Epopeya de Gilgamesh
Osama Shukir Muhammed Amin (Copyright)

Los antiguos armenios llamaban a la montaña «Azatn Masis», que significaba «santo» y «libre» en armenio antiguo. En el Gran Ararat habitaban los kajs, espíritus guardianes de las familias reales y nobles. Los armenios paganos consideraban tabú escalar las montañas, ya que creían, al igual que los sumerios, que el monte Ararat era el lugar donde el sol descansaba durante la noche. Incluso después de su conversión al cristianismo, los armenios seguían siendo reacios a arriesgarse a subir a la cima del monte Ararat. No obstante, existe la leyenda de que el rey Tiridates III, primer rey cristiano de Armenia, subió al monte Ararat con el fin de extraer piedras para construir los cimientos de ocho nuevas iglesias.
Los mitos y leyendas están estrechamente relacionados con el vapor volcánico, la ceniza y las aguas negras que brotaban del monte Ararat.

Los armenios tienen muchos mitos y leyendas sobre la base de los montes Ararat, muchos de los cuales son anteriores al cristianismo, e incluyen dragones, serpientes y otros monstruos reptilianos. Estos mitos y leyendas están estrechamente relacionados con el vapor volcánico, la ceniza y las aguas negras que brotaban del monte Ararat durante las erupciones y los terremotos. Movses Khorenatsi (410-490 d. C), historiador armenio y autor de la Historia de Armenia, escribió que los armenios son descendientes directos de Noé a través de su hijo Jafet, y que Haik, el fundador mítico de Armenia y antepasado de todos los armenios, estableció su nación en las proximidades del monte Ararat.
El monte Ararat en los textos bíblicos e históricos

Hay muchas especulaciones históricas sobre cuándo y cómo se asoció por primera vez la historia bíblica de Noé y el diluvio universal con el monte Ararat. Algunos lingüistas sostienen que «Ararat» no es más que una variante de «Urartu», que fue el principal estado de la antigüedad al norte de Asiria durante la Edad de Hierro. El libro hebreo de los Jubileos, compuesto hacia el año 100 a.C., relataba que el Arca de Noé se encontraba en el «monte Lubar», en «la tierra de Ararat». (Jubileos 5.28, 10.15). El historiador judío Flavio Josefo (37-100 d. C) utilizó el «Ararat» para denotar una montaña al sur del lago de Van, pero posteriormente atestiguó tradiciones de que el Arca de Noé se posó en el «monte Baris». (Antigüedades judías 1.93)

Mount Ararat
Monte Ararat
James Blake Wiener (CC BY-NC-SA)

De forma similar a los antiguos mitos y leyendas mesopotámicos, la Biblia hace referencia al monte Ararat en Génesis 8:4 en relación con la historia de Noé:

...Y reposó el arca en el mes séptimo, a los diecisiete días del mes, sobre los montes de Ararat.

El Corán es explícito al nombrar la montaña sobre la que se posó el arca de Noé como «monte Judi» y no monte Ararat:

Una voz gritó: 'Tierra, trágate tus aguas. Cielo, cesa tu lluvia'. Las inundaciones se calmaron y se hizo Su voluntad. El arca se posó sobre al-Judi, y una voz declaró: 'Se han ido los malhechores'. (11:43)

El geógrafo árabe Ibn Jordadbeh (820-912 d.C.) y el historiador árabe Abu al-Hasan Ali al-Masudi (896-956 d.C.) afirmaron que el arca se posó en «Asiria», no muy lejos de una de las fuentes del río Tigris.

Anteriormente, algunos historiadores pensaban que la presencia de judíos en el valle del río Aras, en Armenia, podría haber servido de catalizador para volver a asociar el monte Ararat con el Arca de Noé, pero esta afirmación parece improbable. Al igual que los historiadores de la Europa medieval (alrededor de los años 400-1000 d.C.), los historiadores armenios opinaban que el Ararat bíblico se encontraba en la antigua provincia de Corduene (armenio: Korduk), al sureste del lago de Van. En la actualidad, esta zona forma parte de la Turquía moderna, y está cerca del nacimiento del río Tigris y de la ciudad de Cizre. La llegada de cruzados europeos y los matrimonios entre estos y los armenios en los siglos XI y XII d.C., parecen haber acelerado la reafirmación de que el monte Ararat fue el lugar donde el Arca llegó a tierra. Cuando los europeos regresaron a la Europa continental desde Tierra Santa o Armenia, reiteraban que el monte Ararat, situado en el corazón de Armenia, era donde podía encontrarse el arca. Cabe señalar que en épocas posteriores, el monte Ararat marcó la frontera entre Turquía e Irán entre aproximadamente los años 1600 y 1800.
Asociación con el pueblo y la cultura armenios

Durante miles de años, el pueblo armenio ha utilizado los montes Ararat como emblema de su identidad nacional y cultural. El monte Ararat aparece con frecuencia en la cultura material moderna, desde camisetas y pegatinas para parachoques hasta esculturas de madera y collares, y también ha adornado monedas, sellos y los tres escudos de armas armenios desde 1918. Si bien los armenios ven el monte Ararat como un símbolo de sus profundas pérdidas y tragedias en el siglo XX, ya que actualmente se encuentra dentro de las fronteras de Turquía, también consideran que las montañas están estrechamente relacionadas con su fe, sus creencias religiosas y sus tradiciones artísticas.


carlos adrian gomez burgara
carlosadrian@inbox.ru  
Telegram   
http://t.me/gomezburgara61

Eridu,.-la casa de Enki

Eridu
Definición
Joshua J. Mark
por Joshua J. Mark, traducido por Rosa Baranda


Eridu (la actual Abu Shahrein, en Irak) estaba considerada por los antiguos sumerios como la primera ciudad del mundo, y se cuenta entre las ruinas más antiguas de Mesopotamia. Fue fundada en torno al 5400 a.C. y se creía que había sido creada por los dioses y que era el hogar del gran dios Enki (también conocido como Ea por los acadios), que evolucionaría de ser un dios local del agua dulce hasta ser el dios de la sabiduría y la magia (entre otros atributos) y tomar su lugar junto con otras deidades como Anu, Enlil e Inanna como los más importantes del panteón mesopotámico.

La Lista Real Sumeria cita Eridu como "la ciudad de los primeros reyes", y afirma que "cuando la realeza descendió de los cielos, se encontró en Eridu". Las diferentes ciudades-estado de Mesopotamia consideraban a Eridu como una metrópolis de una "época dorada", de la misma manera que los escritores del Génesis de la Biblia crearon un "Jardín de Edén" como un paraíso mítico, muy probablemente basado en Eridu. La ciudad fue abandonada en torno al 600 a.C. probablemente por un uso excesivo de la tierra, y acabó en ruinas.
La primera ciudad
LA CIUDAD DE ERIDU TIENE UN LUGAR ESPECIAL EN LA MITOLOGIA SUMERIA, NO SOLO COMO LA PRIMERA CIUDAD SINO TAMBIÉN COMO EL HOGAR DE LOS DIOSES.

La ciudad de Eridu tiene un lugar especial en la mitología sumeria, no solo como la primera ciudad y el hogar de los dioses, sino también como el lugar al que viajó la diosa Inanna para recibir los dones de la civilización que luego ella compartió con la humanidad desde su hogar en la ciudad de Uruk. Entre los académicos modernos, Uruk y Eridu se disputan el honor de ser la ciudad más antigua de Mesopotamia, o incluso la más antigua del mundo.

Ciertamente, en la antigüedad creían que Eridu era la primera ciudad y la Lista Real Sumeria presenta reinados imposiblemente largos (algunos entre 28000 y 36000 años) para sus reyes, mientras que los escribas sumerios afirmaban que la realeza de la tierra descendió de los cielos y se estableció en Eridu. El estudioso Stephen Bertman escribe que:

La tradición hizo de ella la primera ciudad en tener un rey, antes de los días del mítico diluvio universal. La historia arqueológica de Eridu se puede seguir por lo menos hasta el sexto milenio a.C. Si la tradición de la antigüedad es cierta, es posible que Eridu fuera la primera ciudad de la tierra. (19)

Incluso si no lo es, ciertamente es de las más antiguas. Los antiguos mesopotámicos a menudo construían ciudades sobre las ruinas de asentamientos más antiguos (al igual que en otras culturas). Las excavaciones en Eridu han revelado una secuencia de construcción que se remonta al periodo El Obaid (en torno a 6500-3800 a.C.) y que continúa de ahí en adelante hasta llegar a su apogeo durante el periodo de Ur III (2047-1750 a.C.) bajo gobernantes como Ur-Nammu (que reinó de 2047-2030 a.C.) y Shulgi de Ur (que reinó de 2029-1982 a.C.). La estudiosa Gwendolyn Leick destaca que "Eridu nunca fue la sede de una dinastía. Tenía una importancia religiosa más que política, ya que era el santuario principal de Enki" (62). Enki, el dios de la sabiduría, aparece de manera destacada en muchos textos de Mesopotamia, en especial en el cuento del gran diluvio tal y como se cuenta en el Atrahasis y el Génesis de Eridu.
Enki y Eridu

Eridu era el hogar de Enki y el centro de su culto. Bertman hace un comentario sobre las ruinas del templo de Enki:

Se ha encontrado el templo del dios y se puede ver que fue reconstruido a lo largo de miles de años. En la primera fase (que se remonta hasta en torno a 5500 a.C.) medía más o menos 3,6 por 4,5 metros (12 por 15 pies), estaba hecho de ladrillos de barro y tenía un podio o altar sencillo dedicado a los sacrificios, además de un nicho en el que poner la estatua del dios. A juzgar por los indicios encontrados en un nicho posterior, con huesos de pescado y cenizas esparcidos por el suelo en torno al altar, la comida favorita del dios era el pescado de agua dulce. La antigüedad del templo lo convierte en el más antiguo de la historia religiosa y arquitectónica de Mesopotamia. (20)

Enki estaba relacionado con el agua dulce, así como la propia Eridu ya que se encontraba en los pantanos meridionales del Éufrates, así que no es sorprendente que tanto Enki como Eridu aparecieran en las primeras historias del gran diluvio a partir de las cuales se desarrollarían la historia de Noé y el Arca. El Génesis de Eridu (compuesto en torno a 2300 a.C.) es la descripción más antigua del gran diluvio, anterior al libro bíblico del Génesis, y cuenta la historia de Utnapishtim (también conocido como Atrahasis o Ziusudra), un buen hombre que construye un gran barco por voluntad de los dioses y reúne en él "la semilla de la vida" por sugerencia de Enki. Enki fue instrumental en la creación de la humanidad y cuando Enlil, rey de los dioses, se cansó del ruido de los humanos y decidió destruirlos, fue Enki el que preservó la vida en la tierra al salvar a Utnapishtim y todos los animales del mundo.

El Génesis de Eridu puede que fuera el primer registro escrito de una larga tradición oral de la época de en torno a 2800 a.C. cuando la crecida del Éufrates reventó las orillas y causó una inundación en la región. Las excavaciones en Ur de Leonard Wooley en 1922 d.C. revelaron una capa de unos 2,5 metros (8 pies) de cieno y barro, consistente con el sedimento del Éufrates, que parece respaldar la idea de que hubo una inundación catastrófica en la zona en torno a 2800 a.C. Sin embargo, las notas de la excavación tomadas por el asistente de Wooley, Max Mallowan, muestran que fue un acontecimiento local, no global.

Una historia del protogénesis del Jardín se ha encontrado en Eridu en la que Tagtug el tejedor (o jardinero) es maldecido por Enki por comerse la fruta del árbol prohibido del jardín después de que le dijeran que no lo hiciera. Eridu también está asociada con la historia del gran sabio Adapa (hijo de Enki), que fue iniciado en el sentido de la vida y todo el entendimiento por el dios de la sabiduría, pero al final este lo engañó y le negó lo que más deseaba: el conocimiento de la vida sin muerte, vivir eternamente.

El deseo de la inmortalidad aparece mucho en la literatura de Mesopotamia, y en especial los escritos sumerios, y su epítome es la historia de Gilgamesh de Uruk. La unión de Uruk y Eridu es importante porque la importancia inicial de Eridu fue eclipsada más tarde por el ascenso de Uruk. Algunos expertos, como el historiador Samuel Noah Kramer y Paul Kriwaczek han visto la transferencia de poder y prestigio como el principio de la urbanización en Mesopotamia y un cambio importante del modelo rural de la vida agrícola a un modelo centrado en la urbe. La historia de Inanna y el dios de la sabiduría, en la que la diosa de Uruk le quita el meh sagrado (los dones de la civilización) a Enki, el dios de Eridu, se puede ver como una antigua historia que simboliza este cambio de paradigma de la cultura sumeria. El próspero centro comercial de Uruk sustituyó el centro rural de Eridu.

Map of Sumer and Elam
Mapa de Sumeria y Elam
Phirosiberia (CC BY-SA)

Eridu como Babel

Aun así, Eridu era un centro importante para el comercio y la religión y, en su apogeo, fue un gran "crisol" de culturas y diversidad, tal y como se hacen evidentes en varias formas de arte que se han encontrado en las ruinas. Bajo el reinado de Ur-Nammu y Shulgi, la ciudad prosperó. Bertman escribe:

Los ciudadanos de la antigua Eridu estaban orgullosos [con razón] de otra estructura [aparte del templo de Enki]: un imponente zigurat construido en torno a 2100 a.C. por Ur-Nammu, rey de Ur, y su hijo. Aunque la plataforma erosionada hoy en día se alza tan solo 9 metros, su base de ladrillos cocidos mide más de 46 por 61 metros (150 por 200 pies) y en algún tiempo aguantó una estructura mucho más imponente. (20)

El gran zigurat de Amar-Sin en el centro de la ciudad se ha asociado con la Torre de Babel de la Biblia del libro del Génesis y la propia ciudad con la ciudad bíblica de Babel. Esta asociación surge de descubrimientos arqueológicos que respaldan la afirmación de que el zigurat de Amar-Sin se parece más a la descripción de la torre bíblica que cualquier otra descripción del zigurat de Babilonia.

Más aún, la historia babilónica de Beroso (que vivió en torno a 200 a.C.), que fue una fuente importante para los historiadores griegos posteriores, parece referirse claramente a Eridu cuando escribe de "Babel" como "Babilonia". Su "Babilonia" está en los pantanos meridionales del Éufrates y su patrón es el dios de la sabiduría y el agua dulce. Esta asociación es una fuerte sugerencia de que Eridu es la Babel bíblica original, ya que la historia del gran zigurat de Amar-Sin probablemente se transmitió oralmente antes de que Beroso pusiera por escrito la historia de esta legendaria estructura.
Conclusión

Eridu fue abandonada intermitentemente a lo largo de los años por razones que siguen siendo desconocidas y, al final se terminó por abandonar por completo en algún momento en torno al 600 a.C. La causa más probable es el uso excesivo de la tierra. El estudioso Lewis Mumford, que ha estudiado el fenómeno de la ciudad tanto en la antigüedad como actualmente, indica que una ciudad entra en declive cuando "ya no tiene una relación simbiótica con la tierra circundante" (6). Sin duda este es el motivo por el que cayeron muchas, si no la mayoría de las grandes ciudades de Mesopotamia que no fueron destruidas por conquistas.

Como un centro religioso popular, Eridu sin duda atraía a mucha gente, como peregrinos y mercaderes, por no mencionar a los ciudadanos. Esto quiere decir que las exigencias sobre las regiones circundantes y sus recursos pudo haber sido bastante importante, y al final simplemente fue demasiado. Es posible, o incluso probable, que la ciudad se abandonara periódicamente para darle tiempo a la tierra a recuperarse. Sea cual fuere el motivo de su abandono final, hoy en día las ruinas de Eridu son en gran medida dunas de arena barridas por el viento. Queda muy poco que pueda recordar al visitante la poderosa ciudad fundada y amada por los dioses.


carlos adrian gomez burgara
carlosadrian@inbox.ru  
Telegram   
http://t.me/gomezburgara61

Coordenadas: 30°48′57.02″N 45°59′45.85″E las ciudades mesopotámicas del Irak Meridional

Coordenadas: 30°48′57.02″N 45°59′45.85″E
las ciudades mesopotámicas del Irak Meridional

Situación de las ciudades de la antigua Mesopotamia. La más meridional de todas ellas es Eridu.
Eridu en la Babilonia de Hamurabi.

Eridu o Eridú fue una antigua ciudad del sur de Mesopotamia, a 24 kilómetros al sur de Ur, en el actual yacimiento arqueológico de Tell Abu Shahrein. En su fundación, posiblemente se encontrase a poca distancia del golfo Pérsico; sin embargo, actualmente, debido a los sedimentos transportados por los ríos Tigris y Éufrates, la línea de costa se encuentra a varios kilómetros al sur.

Lo más probable es que en época sumeria la ciudad estuviera unida al estuario por medio de canales y según las epopeyas babilónicas, habría sido la primera ciudad creada en el mundo:

No había crecido una caña

no había sido creado un árbol
no había sido hecha una casa
no había sido hecha una ciudad
y las tierras eran mar
cuando Eridu fue creada.
Mesopotamia y el Antiguo Oriente Medio (1992)1​

Eridu fue la ciudad más meridional del conglomerado de Mesopotamia e importante centro de culto al dios del agua, Enki.

En julio de 2016, la Unesco, eligió el sitio arqueológico del tell Eridu como Patrimonio Mixto de la Humanidad, como "parte de los vestigios arqueológicos de asentamientos sumerios en la Baja Mesopotamia, que florecieron entre el tercer y cuarto milenios a.C. en el delta pantanoso formado por los ríos Éufrates y Tigris."2​
Historia

Según la tradición sumeria Eridu era la más antigua de las ciudades de Mesopotamia, en cuya localización el dios Marduk había creado el mundo. La antigüedad de la ciudad fue demostrada por los arqueólogos a lo largo del siglo XX, habiéndose datado los niveles más bajos (nivel XIX) de la excavación en torno al 4900 a. C., a principios del período de El Obeid.3​

En esta primera etapa, los restos cerámicos muestran un papel significativo de Eridu en la región. Hacia el 3800 a. C. (nivel VI) la ciudad contaba con un importante templo y un cementerio del que se han descubierto unas mil sepulturas. La ciudad participó de la unidad cultural marcada por el período de El Obeid, la cual abarcó todo el Oriente Próximo.3​

A finales de este período, se muestran signos de declive, como el deterioro del templo de la ciudad. La actividad económica quedó relegada y el montículo de la ciudad quedó dedicado casi en exclusiva al templo y a viviendas para los sacerdotes y sacerdotisas. Eridu fue quedando eclipsada por la vecina ciudad de Ur.3​

Hacia el año 2500 a. C., durante el período dinástico arcaico un gobernante, tal vez de la primera dinastía de Ur, construyó un gran palacio en Eridu, y a finales del III milenio a. C., durante el reinado de Amar-Sin, se construyó un gran zigurat en la ciudad, la cual seguía siendo un importante centro religioso en el imperio de la tercera dinastía de Ur.3​

En los primeros siglos del II milenio a. C. los gobernantes de Isin, que vivía un momento de esplendor, repararon el templo y probablemente buscaron algún tipo de tesoro, ya que se han hallado túneles excavados en el templo. Durante el reinado de Hammurabi (1792-1750 a. C.) el culto fue trasladado definitivamente a Ur. Mil años después, durante el reinado de Nabucodonosor II de Babilonia (605 a. C. - 562 a. C.) el templo fue parcialmente restaurado, tras lo cual, quedó finalmente abandonado, cayendo en la ruina.3​
Cultura

En Eridu se han encontrado 19 niveles, trece de ellos atribuibles al período de El Obeid. Ya en los niveles más bajos del yacimiento (V milenio a. C.) se encontraron restos de una pequeña capilla de adobe sobre la cual, en el mismo emplazamiento, se fueron construyendo edificaciones cada vez mayores según pasaban los siglos. Según la práctica habitual sumeria, para construir un nuevo templo se rellenaba el anterior de arena y se elevaba el terreno hasta que quedase completamente cubierto; el nuevo se edificaba sobre el montículo formado. La denominación de "templos" de estas primeras construcciones es controvertida, ya que es discutible que su uso fuese exclusivamente religioso;4​ si bien el procedimiento "ritual" de sustitución de una capilla por otra parece indicar un carácter sagrado. En el nivel VI (3800 a. C., finales del período Obeid) el edificio ya adquiere proporciones monumentales. Las excavaciones parecen demostrar que el templo de este nivel fue el último que se construyó, llegando a estar en un importante estado de ruina sin que fuese reconstruido.3​

Contemporáneo a este último templo fue un cementerio situado en la periferia del yacimiento, gracias a cuyos restos han podido conocerse algunos hábitos funerarios de esa etapa. Los cadáveres se colocaban tumbados boca arriba sobre la tierra y rodeados por muros de ladrillo formando un rectángulo, el cual después se rellenaba de tierra. En las sepulturas podía haber hasta dos adultos, a veces acompañados por un niño e incluso por perros, posiblemente mascotas. Los cuerpos eran adornados con joyas y en la sepultura se introducían piezas de cerámica y a veces trozos de carne y pequeños animales. Los rasgos de los cuerpos demostró características parecidas a las de los actuales habitantes de Irak, si bien había un mayor porcentaje de prognatismo. Probablemente el enterramiento fuese practicado únicamente de algún tipo de élite de la ciudad, debido a los bienes que contienen la mayoría de las sepulturas y al número relativamente pequeño de éstas, en comparación con otros establecimientos contemporáneos y al tamaño de la ciudad.3​

Pese a esto, no se conoce la organización social de Eridu. Algunos arqueólogos han propuesto que se trató de una sociedad igualitaria formada por unidades domésticas independientes,5​ si bien hay diversas muestras de la existencia de una incipiente jerarquía.3​
Arquitectura
Colina de Eridu con el Templo E-abzu, zigurat y algunos edificios.

El núcleo urbano de Eridu era el templo de Enki, llamado "Casa del Acuífero" (escritura cuneiforme: E2.ZU.AB; sumerio: e2-abzu; acadio: bītu apsû), que posteriormente sería llamado "Casa de las Aguas" (cuneiforme: E2.LAGAB×HAL; sumerio: e2-engur; acadio: bītu engurru). Su nombre se refiere al reino de Enki ("señor de las aguas").6​ Su consorte Ninhursanga tenía un templo cercano a Obeid.7​

Durante el período III de Ur, Ur-Nammu construiría un zigurat sobre los restos de templos anteriores.
Casa del Acuífero
Nivel Fecha (a. C.) Período Tamaño (m) Nota
XVIII 5300 - 3×0.3 paredes "dormidas"
XVII 5300–5000 - 2.8×2.8 primera cella
XVI 5300–5000 Obeid Antiguo 3.5×3.5
XV 5000–4500 Obeid Antiguo 7.3×8.4
XIV 5000–4500 Obeid Antiguo - no se han encontrado estructuras
XIII 5000–4500 Obeid Antiguo - no se han encontrado estructuras
XII 5000–4500 Obeid Antiguo - no se han encontrado estructuras
XI 4500–4000 Obeid 4.5×12.6 primera plataforma
X 4500–4000 Obeid 5×13
IX 4500–4000 Obeid 4×10
VIII 4500–4000 Obeid 18×11
VII 4000–3800 Obeid 17×12
VI 4000–3800 Obeid 22×9
V 3800–3500 Uruk Antiguo - solamente restos de plataforma
IV 3800–3500 Uruk Antiguo - solamente restos de plataforma
III 3800–3500 Uruk Antiguo - solamente restos de plataforma
II 3500–3200 Uruk Antiguo - solamente restos de plataforma
I 3200 Uruk Antiguo - solamente restos de plataforma
Mitología
Artículo principal: Mitología sumeria
Representación del dios Enki, deidad principal de Eridu, con sus símbolos característicos: el ave, la cabra y las corrientes de agua.

Según la lista Real Sumeria, los primeros reyes mitológicos, sucesores del reinado del cielo, son los de Eridu.

En Eridu, Alulim llegó a ser rey; gobernó durante 28.800 años. Alaljar gobernó durante 36.000 años. Dos reyes gobernaron durante 64.800 años. Entonces Eridu cayó y el reinado fue dado a Bad-tibira.

Una de las cosmogonías de la mitología sumeria —denominada actualmente cosmogonía de Edigu— dice que la materia primordial del universo estaba formada por las aguas dulces y saladas, personificadas en Apsu y Tiamat, quienes darán a luz al Cielo y a la Tierra, los cuales, a su vez, engendrarían a todos los grandes dioses.3​

Otro mito de Eridu contaba que Adapa, guardián de la ciudad, era uno de los siete sabios, a los cuales la tradición sumeria atribuía poderes extraordinarios. Era un mortal de linaje divino, y como los héroes griegos, se mantenía entre el umbral de los dos mundos. En una ocasión, cuando pescaba en el lago, el viento volcó su embarcación, tras lo cual el sabio maldijo contra "las alas del viento", dejándole paralizado durante siete días. Ante esto, Anu, dios del cielo, llama al culpable para juzgarlo. Antes de que Adapa se presentase ante él, Enki le prepara, advirtiéndole de que se muestre humilde y no acepte tomar nada que le ofrezcan. Finalmente Adapa se presenta ante Anu y este le ofrece el "alimento de la vida" que da su poder a los dioses. El sabio lo rechaza siguiendo el consejo de Enki, ante lo cual Anu lanza una sonora carcajada. Si hubiese consumido el alimento de la vida el efecto en él hubiese sido el contrario que en los dioses.3​

El escritor Zecharia Sitchin en su libro titulado "El libro perdido de Enki" nombra a esta ciudad como lugar de residencia del escriba Endubsar, (cap 1 página 7)


carlos adrian gomez burgara
carlosadrian@inbox.ru  
Telegram   
http://t.me/gomezburgara61

sabias que,.-no te sientas sola que todos somos uno,

🔘CUANDO TE SIENTAS TRISTE
En posición sentado, dale palmadas a tus piernas, te va a recordar como es el latido de tu corazón.
🔘CUANDO NO ENTIENDAS NADA
Prende una vela o un incienso, llegará claridad a tu alma.
🔘CUANDO SIENTAS MIEDO
Entra en contacto con la naturaleza, cierra los ojos y recibirás la tranquilidad que emana de su esencia.
🔘CUANDO SIENTAS APEGO
Cuéntale al fuego, es maestro en transmutar estados.
🔘CUANDO TE SIENTAS ESTANCADO
Habla con tu hermana agua, ella sabe de movimientos, fluye y no se aferra a nada.
🔘CUANDO TUS PENSAMIENTOS NO PAREN Presta atención a tu respiración, ella te traerá de vuelta al momento presente.
🔘CUANDO PIERDAS TU CONEXIÓN
Habla contigo, con tu Yo Superior, te recordará de donde vienes.
🔘CUANDO SIENTAS DESEOS DE MORIR
Habla con la tierra, ella sabe de renacimientos.
✅ Pero no te sientas solo que todos somos uno, soñando que estamos separados..


carlos adrian gomez burgara
carlosadrian@inbox.ru  
Telegram   
http://t.me/gomezburgara61

Revista atalaya,.-“Tu hermano se levantará” “Jesús le dijo [a Marta]: ‘Tu hermano se levantará’” (JUAN 11:23).

"Tu hermano se levantará"
"Jesús le dijo [a Marta]: 'Tu hermano se levantará'" (JUAN 11:23).

CANCIÓN 151 Jehová los llamará

AVANCEa

1. ¿Cómo expresó un niño su fe en la resurrección?

UN JOVENCITO llamado Matthew tiene una enfermedad grave, y lo han tenido que operar muchas veces. Cuando tenía siete años, ocurrió algo conmovedor. Un día, él y su familia estaban viendo el programa mensual de JW Broadcasting®. Hacia el final del programa, vieron un video musical en el que aparecen hermanos recibiendo a sus seres queridos en la resurrección.b Cuando terminó, Matthew se acercó a sus papás, los tomó de las manos y les dijo: "Mamá y papá, ¿vieron que si muero voy a resucitar? Pueden esperarme. Todo va a salir bien". ¿Se imagina cómo se sintieron esos padres al ver la fe de su hijito? Para Matthew la esperanza de la resurrección es algo muy real.

2, 3. ¿Por qué es bueno que meditemos en la esperanza de la resurrección?

2 Cada cierto tiempo, es bueno que meditemos en la promesa de la resurrección (Juan 5:28, 29). ¿Por qué? Porque no sabemos qué podría pasar el día de mañana. Podríamos enfermarnos gravemente o podría morir un ser querido de manera inesperada (Ecl. 9:11; Sant. 4:13, 14). La esperanza de la resurrección puede ayudarnos a aguantar esas pruebas (1 Tes. 4:13). Las Escrituras nos aseguran que nuestro Padre celestial nos conoce muy bien y nos quiere mucho (Luc. 12:7). De hecho, tiene que conocernos muy bien para poder crearnos de nuevo con nuestra misma personalidad y todos nuestros recuerdos. Y nos quiere tanto que nos da la oportunidad de vivir para siempre. Hasta nos resucitará si morimos.

3 En este artículo analizaremos por qué podemos confiar en la promesa de la resurrección. También nos fortalecerá la fe examinar el relato bíblico que contiene las palabras del texto temático: "Tu hermano se levantará" (Juan 11:23). Por último, veremos qué podemos hacer para que la esperanza de la resurrección sea más real para nosotros.

POR QUÉ PODEMOS CONFIAR EN LA PROMESA DE LA RESURRECCIÓN
4. ¿De qué debemos estar convencidos para confiar en una promesa? Dé un ejemplo.

4 Para confiar en una promesa, tenemos que estar convencidos de que quien la hace tiene tanto el deseo de cumplirla como el poder, o la capacidad, para hacerlo. Pensemos en un ejemplo. Nuestra casa sufrió graves daños debido a una tormenta, y un amigo nos promete: "Te voy a ayudar a reconstruir tu casa". Sabemos que es sincero y que tiene el deseo de ayudarnos. Además, sabemos que tiene la capacidad de ayudarnos porque es un buen constructor y tiene las herramientas que se necesitan. De modo que confiamos en su palabra. ¿Qué podemos decir de la promesa de la resurrección? ¿Realmente tiene Dios el deseo de cumplirla y el poder para hacerlo?

5, 6. ¿Por qué estamos seguros de que Jehová tiene el deseo de resucitar a los muertos?

5 ¿Tiene Jehová el deseo de resucitar a los muertos? Por supuesto que sí. Él inspiró a varios escritores de la Biblia para que mencionaran la promesa de la resurrección (Is. 26:19; Os. 13:14; Apoc. 20:11-13). Y, cuando Jehová promete algo, lo cumple (Jos. 23:14). De hecho, Jehová ansía devolverles la vida a los muertos. ¿Por qué lo decimos?

6 Pensemos en lo que dijo el patriarca Job. Él estaba seguro de que, si moría, Jehová anhelaría volverlo a ver (Job 14:14, 15, nota). Jehová siente lo mismo por todos sus siervos que han muerto. Tiene muchas ganas de resucitarlos y de que tengan salud y una vida feliz. ¿Y qué siente Jehová por todas las personas que han muerto sin la oportunidad de aprender la verdad sobre él? Nuestro Padre amoroso quiere devolverles la vida también (Hech. 24:15). Desea que tengan la oportunidad de convertirse en sus amigos y de vivir para siempre en la Tierra (Juan 3:16). Está claro que Jehová desea resucitar a los muertos.

7, 8. ¿Por qué estamos seguros de que Jehová tiene el poder para resucitar a los muertos?

7 ¿Tiene Jehová también el poder para resucitar a los muertos? Claro que sí. Él es "el Todopoderoso" (Apoc. 1:8). Puede derrotar a cualquier enemigo, incluso a la muerte (1 Cor. 15:26). Saber esto nos fortalece y nos consuela. Veamos la experiencia de la hermana Emma Arnold. Ella y su familia se enfrentaron a pruebas muy duras durante la Segunda Guerra Mundial. Para consolar a su hija por la muerte de varios seres queridos en los campos de concentración nazis, le dijo: "Si la muerte mantuviera a la humanidad atada a perpetuidad, sería más fuerte que Dios, ¿verdad?". Así es, no hay nada ni nadie más fuerte que Jehová. Él creó la vida, así que tiene el poder para devolverles la vida a quienes han muerto.

8 Otra razón por la que sabemos que Dios es capaz de resucitar a los muertos es que él tiene una memoria infinita. La Biblia dice que él llama a todas las estrellas por su nombre (Is. 40:26). Jehová se acuerda de todas las personas que han muerto (Job 14:13; Luc. 20:37, 38). Puede recordar hasta el más mínimo detalle de quienes resucitará, como su código genético, sus vivencias y sus recuerdos.

9. ¿Por qué cree usted en la promesa de la resurrección?

9 Como hemos visto, podemos confiar en la promesa de la resurrección porque sabemos que Jehová tiene tanto el deseo de cumplirla como el poder para hacerlo. Otra razón por la que sabemos que él cumplirá esta promesa es que ya ha resucitado a algunas personas. En tiempos bíblicos, Jehová les dio a algunos hombres, entre ellos Jesucristo, el poder para resucitar muertos. Veamos el relato de una de las resurrecciones que Jesús llevó a cabo. Se encuentra en el capítulo 11 de Juan.

MUERE UN BUEN AMIGO DE JESÚS
10. ¿Qué sucede mientras Jesús está predicando a dos días de Betania, y qué decide hacer él? (Juan 11:1-3).

10 (Lea Juan 11:1-3). Jesús tiene unos amigos que viven en Betania: Lázaro y sus dos hermanas, María y Marta (Luc. 10:38-42). Hacia finales del año 32, Lázaro se enferma. Sus hermanas se preocupan mucho y le envían un mensaje a Jesús, que está al otro lado del Jordán, a dos días de distancia (Juan 10:40). Lamentablemente, Lázaro muere más o menos cuando Jesús recibe el mensaje. Aunque Jesús sabe que su amigo acaba de morir, decide quedarse donde está dos días más antes de ir a Betania. Así que, cuando llega, Lázaro ya lleva cuatro días muerto. La intención de Jesús es hacer algo que beneficiará a sus amigos y le dará gloria a Dios (Juan 11:4, 6, 11, 17).

11. ¿Qué lección sobre la amistad podemos aprender de este relato?

11 ¿Qué lección sobre la amistad podemos aprender de este relato? Cuando María y Marta le enviaron el mensaje a Jesús, no le pidieron que fuera a Betania. Simplemente le dijeron que su querido amigo estaba enfermo (Juan 11:3). Cuando Lázaro murió, Jesús podía haberlo resucitado desde la distancia. Pero decidió ir a Betania para estar con María y Marta, que eran sus amigas. ¿Tiene usted un amigo que esté dispuesto a ayudarlo sin que usted se lo pida? Si es así, sabe que puede contar con él "en tiempos de angustia" (Prov. 17:17). Si imitamos a Jesús, seremos esa clase de amigo. Volvamos al relato y veamos qué pasó después.

12. ¿Qué le prometió Jesús a Marta, y por qué podía confiar ella en que lo cumpliría? (Juan 11:23-26).

12 (Lea Juan 11:23-26). Cuando Marta se entera de que Jesús está cerca de Betania, inmediatamente va a verlo. Le dice: "Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto" (Juan 11:21). Es cierto que él podía haber curado a Lázaro, pero tiene pensado hacer algo mucho más impresionante. Jesús le promete a Marta: "Tu hermano se levantará". Además, fortalece su fe en lo que le ha prometido diciéndole: "Yo soy la resurrección y la vida". Así es, Dios le ha dado a Jesús el poder para devolver la vida. Hasta ese entonces, Jesús ya había resucitado a una niña poco después de su muerte y a un joven, al parecer el mismo día en que murió (Luc. 7:11-15; 8:49-55). Pero ¿podía resucitar a alguien que llevaba cuatro días muerto y que ya había empezado a descomponerse?

"¡LÁZARO, SAL!"
Jesús llora junto con María, Marta y otros que también están de duelo.
Jesús se conmovió profundamente al ver a sus amigos llorando. (Vea los párrafos 13 y 14).
13. Según Juan 11:32-35, ¿cómo reacciona Jesús cuando ve a María y a otros llorando? (Vea también el dibujo).

13 (Lea Juan 11:32-35). Visualicemos la escena. María, la otra hermana de Lázaro, se acerca a Jesús y le dice lo mismo que Marta: "Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto". Tanto ella como los que la acompañan están desolados. Al verlos y oírlos llorando, Jesús se entristece mucho. La compasión que siente por sus amigos hace que se le salten las lágrimas. Él comprende lo doloroso que es perder a un ser querido y quiere ponerle fin a esa situación que los está haciendo sufrir tanto.

14. ¿Qué nos enseña sobre Jehová la reacción de Jesús a las lágrimas de María?

14 La reacción de Jesús a las lágrimas de María nos enseña que Jehová es un Dios que siente tierna compasión. ¿Por qué podemos decir esto? Porque, como vimos en el artículo anterior, Jesús refleja a la perfección la manera de pensar y sentir de su Padre (Juan 12:45). Entonces, cuando leemos que Jesús lloró al ver el dolor de sus amigos, sabemos que Jehová también se conmueve profundamente cuando ve nuestras lágrimas de dolor (Sal. 56:8). ¿Verdad que saber esto hace que queramos acercarnos más a nuestro cariñoso Dios?

Jesús le dice a Lázaro, quien está envuelto en telas, que salga de la tumba. Marta, María y otros miran con asombro desde afuera de la tumba.
Jesús demostró que puede devolverles la vida a los muertos. (Vea los párrafos 15 y 16).
15. Según Juan 11:41-44, ¿qué pasa en la tumba de Lázaro? (Vea también el dibujo).

15 (Lea Juan 11:41-44). Jesús llega a la tumba de Lázaro y pide que quiten la piedra que tapa la entrada. Pero Marta le dice que el cuerpo ya debe de oler mal. Jesús le responde: "¿No te dije que si creías podrías ver la gloria de Dios?" (Juan 11:39, 40). Entonces Jesús levanta la mirada al cielo y hace una oración delante de todos. Quiere darle todo el mérito a Jehová por lo que está a punto de pasar. A continuación grita: "¡Lázaro, sal!". Y Lázaro sale de la tumba. Jesús acaba de hacer lo que para algunos parecía imposible (vea la nota de estudio de Juan 11:17).

16. ¿Cómo nos ayuda el relato del capítulo 11 de Juan a confiar más en la esperanza de la resurrección?

16 El relato del capítulo 11 de Juan nos ayuda a confiar más en la esperanza de la resurrección. Recordemos lo que Jesús le prometió a Marta: "Tu hermano se levantará" (Juan 11:23). Al igual que su Padre, Jesús quiere y puede cumplir esa promesa. Sus lágrimas demuestran que desea de corazón eliminar la muerte y la tristeza que esta causa. Al resucitar a Lázaro, Jesús volvió a demostrar que tiene el poder para devolverles la vida a los muertos. Pensemos también en lo que le recordó a Marta: "¿No te dije que si creías podrías ver la gloria de Dios?" (Juan 11:40). Tenemos buenas razones para creer que Dios cumplirá la promesa de resucitar a los muertos. Pero ¿qué podemos hacer para que esta esperanza sea más real para nosotros?

HAGAMOS QUE LA RESURRECCIÓN SEA MÁS REAL PARA NOSOTROS
17. ¿Qué deberíamos hacer cuando leemos las resurrecciones que se mencionan en la Biblia?

17 Leamos sobre las resurrecciones del pasado y meditemos en ellas. En la Biblia encontramos ocho relatos de personas que resucitaron aquí en la Tierra.c ¿Podríamos ponernos la meta de estudiar a fondo cada uno de estos relatos? Mientras lo hacemos, tengamos presente que se trataba de personas de la vida real: hombres, mujeres y niños. Busquemos lecciones para nosotros y pensemos en cómo cada ejemplo demuestra que Dios quiere y puede devolverles la vida a los muertos. Y, sobre todo, meditemos en la resurrección más importante, la de Jesús. Cientos de personas vieron a Jesús vivo después de su muerte, y esta resurrección es una base sólida para nuestra fe (1 Cor. 15:3-6, 20-22).

18. ¿Cómo podemos aprovechar las canciones que hablan de la resurrección? (Vea también la nota).

18 Aprovechemos las "canciones espirituales" que hablan de la resurrección (Efes. 5:19).d Estas canciones fortalecen nuestra fe en esta esperanza, la hacen más real para nosotros. Por eso es bueno que las escuchemos, las cantemos y hablemos sobre lo que nos enseñan sus letras en la adoración en familia. Memoricemos las canciones y grabemos sus palabras en nuestro corazón. Entonces, cuando pasemos por una prueba que ponga en riesgo nuestra vida o perdamos a un ser querido, el espíritu de Jehová nos ayudará a recordar estas canciones. Esto nos consolará y nos fortalecerá.

19. ¿Cómo podemos usar la imaginación al pensar en la resurrección? (Vea el recuadro "¿Qué preguntas les haría?").

19 Usemos la imaginación. Jehová nos ha dado la capacidad de vernos en el nuevo mundo. Una hermana comenta: "Paso tanto tiempo imaginándome en el nuevo mundo que casi puedo oler las rosas en el Paraíso". Imaginemos cómo será conocer a siervos fieles de tiempos bíblicos. ¿A cuál de ellos tiene más ganas de conocer? ¿Qué le preguntaría? Imaginemos también cómo será el reencuentro con nuestros seres queridos que han muerto. Piense en las primeras palabras que les dirá, en el fuerte abrazo que les dará y en la enorme alegría que sentirá de volver a verlos.

¿Qué preguntas les haría?
Imagine que está hablando con los resucitados en el nuevo mundo y que les hace las siguientes preguntas:

A la esposa de Noé: ¿Cómo te llamas? ¿Qué hicieron para proteger a sus hijos de la maldad que los rodeaba? (Gén. 6:5, 13).

A Isaac: ¿Qué te pasaba por la mente mientras subías la montaña con la leña? (Gén. 22:6-8).

A Job: ¿Cómo te sientes ahora que sabes lo que ocurría en el cielo mientras pasabas por aquella prueba? (Job 1:6-12; 2:1-7).

A Juan el Bautista: ¿Cómo fue escuchar la voz de Jehová? (Mat. 3:13-17).

Al delincuente que fue ejecutado al lado de Jesús: ¿Qué más nos puedes decir sobre los últimos momentos de Jesús en el madero? (Luc. 23:39-43).

¿Qué le preguntaría a…

… Abel?

… Abrahán?

… la hija de Jefté?

… David?

… Jonás?

20. ¿Qué debemos seguir haciendo?

20 Nos sentimos muy agradecidos a Jehová por la promesa de la resurrección. Estamos seguros de que la cumplirá porque quiere y puede hacerlo. Es como si él nos dijera a cada uno de nosotros: "Tus seres queridos se levantarán". Sigamos fortaleciendo nuestra fe en la promesa de la resurrección. Si lo hacemos, nos acercaremos cada vez más a Jehová, quien nos ha dado esta hermosa esperanza.

¿QUÉ RESPONDERÍA?
¿Por qué podemos confiar en la promesa de la resurrección?

¿Qué aprendimos del relato de la resurrección de Lázaro?

¿Qué puede hacer para que la esperanza de la resurrección sea más real para usted?

CANCIÓN 147 Dios nos promete la vida eterna

a Si usted ha perdido a un ser querido, seguro que la esperanza de la resurrección lo consuela mucho. Pero ¿cómo les explicaría a otros por qué confía en esa promesa? ¿Y qué puede hacer para que la esperanza de la resurrección sea cada vez más real para usted? El objetivo de este artículo es fortalecer nuestra fe en la resurrección.


carlos adrian gomez burgara
carlosadrian@inbox.ru  
Telegram   
http://t.me/gomezburgara61